

Secciones
Servicios
Destacamos
El departamento vasco de Educación ha reforzado este curso la plantilla de profesores con 200 profesionales más con la idea de potenciar aun más el ... programa de refuerzo competencial de Indartuz, centrado en las materias de Matemáticas y Lectura en los cursos de 3º y 4º de Primaria (aulas de 9 y 10 años) de la red de centros públicos. El volumen de estudiantes que se ven envueltos en esta iniciativa «asciende a 3.120», detallan desde Educación. Los 24.000 alumnos a los que ha hecho referencia la consejera Pedrosa «engloban también a otros programas de refuerzo escolar».
Begoña Pedrosa ha querido dar hoy esta información en una comparecencia parlamentaria a petición propia en la que ha dado más detalles sobre el plan del Ejecutivo Autonómico para «la mejora integral de los resultados académicos» entre 2025 y 2028. En ese sentido, ha indicado que la iniciativa Indartuz ha contado este año con un presupuesto de 5 millones de euros y «el año que viene se va a extender a más centros educativos». Actualmente son 92 los colegios que se benefician de este proyecto.
El Departamento de Educación ha presentado hoy en sede parlamentaria la Estrategia Integral de Mejora de los Resultados Educativos 2024-2028, un plan estructural con el que el Gobierno Vasco «refuerza su compromiso con la calidad, la equidad y la mejora continua del Sistema Educativo Vasco», ha indicado Pedrosa.
Durante su intervención, la máxima responsable del ramo ha subrayado que «Euskadi cuenta con un sistema educativo sólido y resiliente, pero ha advertido que el contexto social actual —marcado por el aumento de la diversidad, los cambios demográficos y tecnológicos y la emergencia de nuevas desigualdades— obliga a adaptar y transformar el sistema para garantizar que todo el alumnado pueda aprender, crecer y prosperar, con independencia de su origen o situación socioeconómica».
«Un plan de acción claro y riguroso, y un compromiso colectivo con el futuro de Euskadi», ha afirmado Pedrosa. La Estrategia se articula desde un enfoque sistémico, estructurándose en tres niveles de intervención: el nivel macro, que define las políticas públicas y marcos estratégicos; el nivel meso, que refuerza el liderazgo de los centros y contextualiza la estrategia; y el nivel micro, el aula, donde el profesorado transforma las decisiones en aprendizaje real. Este modelo se despliega a través de programas y acciones ya en marcha en los centros. «Más de 24.000 alumnos se benefician actualmente de los nuevos programas de refuerzo con la introducción de 200 docentes más, mientras que el nuevo marco de evaluación formativa y la aplicación de evaluación competencial se están extendiendo progresivamente al conjunto del sistema», ha expresado.
Igualmente, Pedrosa ha avanzado que Educación y Salud han acordado el impulso del currículo socioemocional, «un programa que acaba de salir del horno, con muy pocos centros, pero que será clave de cara a los próximos cursos». Según ha informado, el proyecto piloto trabaja actualmente con 31 profesores y profesoras en Primero y Segundo de la ESO, «una etapa de transición». «Hemos llevado el proyecto a 77 aulas y a 1.744 estudiantes en este curso, y en el curso que viene escalaremos todo esto», ha señalado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.