

Secciones
Servicios
Destacamos
Los centros educativos vascos van a tener libertad para decidir en qué lengua hacen sus alumnos del modelo D -euskera como lengua vehicular- los exámenes ... de la prueba internacional PISA, evaluaciones que volverán a los colegios vascos el próximo mes de abril. Con el objetivo marcado desde Educación de que «cada alumno realice la prueba en la lengua que previsiblemente mejor pueda demostrar sus competencias», los responsables de las escuelas tendrán, por primera vez, la potestad de tomar esta elección, «que hasta ahora dependía de un aplicativo específico, a modo de cuestionario, que designaba la lengua en la que cada alumno hacía la prueba», apuntan desde el departamento a este medio.
Atendiendo a «una reivindicación histórica de los equipos directivos y los profesores», el área que dirige Begoña Pedrosa ha accedido a darles ese poder de decisión para que, si lo consideran oportuno, cambien la opción elegida por el aplicativo. De este modo, si este método decidiese que un alumno debe hacer la prueba en castellano, el tutor de turno podría cambiar dicha designación -previo acuerdo con el alumno- y pasarlo a euskera. Y viceversa.
En este sentido, la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha recordado a través de una respuesta parlamentaria a pregunta de EH Bildu que los alumnos de los modelos A y B -castellano y mixto- «harán las pruebas en castellano». Respecto a los del D, que son más del 80% de los alumnos que componen las aulas del sistema educativo vasco, Pedrosa indicó que, antes de hacer el examen de PISA, «responderán a una serie de preguntas sobre la lengua familiar». En principio, y como se viene haciendo hasta ahora en el País Vasco, «un aplicativo específico asignará la lengua de aplicación de la prueba, siguiendo los criterios disponibles». La novedad de esta edición es, según confirman desde Educación, que los responsables del centro podrán mantener dicha asignación o cambiarla, siempre «en función de su conocimiento del perfil de cada estudiante, de manera que realice la prueba en la que previsiblemente mejor pueda demostrar sus competencias».
Este último punto, el de potenciar las virtudes de cada alumno en relación a su lengua materna, tiene su explicación en investigaciones publicadas por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa -ISEI IVEI- en los últimos años. La recomendación de que los estudiantes lleven a cabo este tipo de evaluaciones en su lengua materna es de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-, la misma que organiza la prueba PISA, una evaluación con un gran prestigio internacional en la que participan cientos de miles de jóvenes de 15 años a lo largo de más de 80 países.
En algunos de los últimos informes publicados por el ISEI IVEI a este respecto, el de la idoneidad de hacer este tipo de pruebas en la lengua materna, se apuntaba que «dado que los alumnos del modelo D obtienen su nivel óptimo de rendimiento en la lengua que más dominan, generalmente su lengua familiar y no en la de instrucción, sería pertinente que estos alumnos hicieran este tipo de pruebas internacionales teniendo en cuenta este hecho». Es decir, los de familias vascoparlantes en euskera, y los de familias en las que la mayoría de los miembros hablan en castellano, en castellano.
En otro de esos estudios del ISEI IVEI, publicado en 2012 bajo el título de 'Investigación sobre la influencia de la lengua de la prueba en las evaluaciones internacionales', también se hacía referencia a este punto, señalando que «los datos indican la conveniencia de realizar la prueba en la lengua familiar, especialmente en el caso del alumnado de lengua familiar castellana, que a pesar de que adquiere adecuadamente los conocimientos en una segunda lengua, logra mejores resultados cuando pueden mostrarlos en castellano».
Al hilo de esto, el parlamentario de EH Bildu, Ikoitz Arrese, preguntó a Begoña Pedrosa en la misma solicitud de información si ella pensaba que «está demostrado empíricamente que el alumno desarrolla mejor sus competencias en su lengua materna», ya que según él es una afirmación que «se está dando entre personal de Educación en las formaciones de PISA 2025 impartidas al profesorado» y que han arrancado recientemente. No hubo respuesta sobre esta cuestión.
Otra de las novedades es que la prueba internacional va a evaluar, por primera vez, las competencias tecnológicas de los estudiantes de 15 años, además de su dominio del inglés. Los alumnos tendrán que demostrar su nivel de conocimiento «práctico y competencial» en la asignatura de Inglés y en la de Aprendizaje en el Mundo Digital. En esta última se medirá su capacidad «para resolver problemas a través de medios digitales», explican.
La prueba de PISA adquirió en el País Vasco una gran relevancia en diciembre de 2023, cuando se conocieron los resultados de las pruebas realizadas en 2022. Las notas de los estudiantes fueron malas. De hecho, fueron las peores jamás registradas en el sistema educativo vasco en el contexto de esta evaluación. La conmoción en la comunidad educativa fue notoria y, desde entonces, Educación ha impulsado diversas iniciativas para mejorar los resultados en este tipo de pruebas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.