silvia osorio
Miércoles, 23 de marzo 2022, 08:22
Pese a que aún queda el último trimestre lectivo, los colegios de Euskadi ya conocen las novedades que el Departamento de Educación prevé implantar el próximo curso. El nuevo currículo de la Educación Obligatoria, las normas que regulan el plan de estudios, materias y horarios ... en las etapas de Primaria y Secundaria, plantea una reorganización del primer ciclo de la ESO que busca reducir el número de profesores que pasan a diario por el aula. El objetivo, asemejar el modelo de impartición de materias al de Primaria, con escasa variación de profesionales, y amortiguar así el enorme salto para los alumnos que existe entre el sexto nivel de este ciclo y el primero de Secundaria.
Publicidad
El País Vasco se mantiene como la comunidad con menor tasa de abandono escolar -4,8%-. Sin embargo, segundo de ESO es uno de los cursos que arrojan mayores índices de repetidores. Una problemática que también se constata a nivel nacional. Tras seis años vigente el marco curricular actual conocido como 'Heziberri', el área que dirige Jokin Bildarratz debe poner en marcha uno nuevo. Aunque las comunidades tienen un margen para decidirlo -un 50% en el caso de las que tienen lengua cooficial y un 40% el resto-, la LOMLOE obliga a unos mínimos. La actual ley educativa estatal se aprobó en diciembre de 2020 y sus principales planteamientos los avala el Gobierno vasco, entre ellos, la aplicación de esta nueva organización docente para primero de ESO, aunque en un principio se ha planteado con carácter voluntario a los centros.
Entre otros fines, las instituciones buscan que el cambio de ciclo no resulte tan abrupto para los niños de 11 años. Según el borrador al que ha tenido acceso este diario, Educación plantea que los docentes dejen de dedicarse a una sola materia para trabajar por ámbitos en el primer nivel de ESO. La idea es implantar este sistema de modo gradual hasta tercero, cuando los adolescentes deben elegir un itinerario específico.
Fuentes acreditadas han explicado que se trata de un método de enseñanza que consiste en agrupar asignaturas con una vinculación estrecha, aunque cada una se evalúe por separado. En la práctica, implica que un docente, por ejemplo, de Matemáticas se encargue también de Física y Química. El Gobierno vasco propone una organización en base a dos ámbitos. Uno relacionado con las áreas de conocimiento de tipo científico-tecnológico, compuesto por Matemáticas, Física y Química, Biología y Geología y Tecnología. Y otro lingüístico: Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura y Euskera. Con todo, se trata de una propuesta para «orientar a los centros».
Publicidad
Un sistema de enseñanza que no implica reducir plantillas, pues las horas lectivas seguirán siendo las mismas. En realidad, esta metodología no es nueva. Los grupos de diversificación, en los que se presta apoyo a alumnos con dificultades para promocionar, ya vienen trabajando de esta forma, similar a la de la Primaria, con un tutor como figura central y profesorado específico solo en inglés, educación artística o física.
También se ofrece a los centros la posibilidad de mantener a cada maestro con su materia, pero con mayor coordinación entre los docentes con asignaturas de un mismo ámbito. Es decir, que los profesionales trabajen más en equipo y cada cual tenga un amplio conocimiento de qué contenidos se imparten en cada materia o la carga de deberes. Se abre la puerta incluso a la codocencia, con dos profesores a la vez en clase.
Publicidad
Una práctica poco extendida pero que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) avala y propone como «una metodología interesante». Expertos explican que la reducción del personal educador en clase en el primer curso de Secundaria ayudaría a reducir la presión que sufren los estudiantes, ya que muchos no tienen capacidad suficiente para responder a todas las exigencias.
Esta nueva propuesta curricular también se considera positiva para reforzar el sistema de aprendizaje por competencias. Con la agrupación de materias por ámbitos los chavales desarrollan mejor las capacidades básicas.
Publicidad
Aunque la memoria no se ha desterrado, el sistema de aprendizaje se ha vuelto menos enciclopédico y más práctico y dinámico a fin de potenciar el crecimiento personal del alumno y garantizar un mejor perfil de salida tras acabar su formación académica. De hecho, ya desde Primaria se busca reforzar esta línea pedagógica y la nueva versión curricular recupera la importancia del tutor. A partir del próximo curso, tendrá más protagonismo.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.