Educación

Las claves de un pacto sin precedentes para la reforma del sistema educativo vasco

Los retos a los que se enfrenta la enseñanza vienen dados por los propios cambios en la sociedad. El euskera será el eje de un sistema plurilingüe junto al castellano y otra lengua extranjera

Sábado, 19 de marzo 2022, 07:07

La redacción de un texto que concita las visiones en materia de educación de cuatro de los seis grupos del Parlamento se sucede tras meses de escucha y puestas en común sobre las necesidades del sistema educativo vasco por parte de más de un centenar ... de agentes vinculados con el mundo escolar. Al documento base presentado por el presidente de la ponencia educativa se presentaron más de 190 enmiendas entre las recogidas por los grupos parlamentarios y las de los participantes de los encuentros.

Publicidad

Finalmente, ayer PNV, PSE, Podemos y EH Bildu dieron su visto bueno a un pacto sin precedentes que todavía no se ha hecho público pero del que se han podido desgranar algunos de los aspectos más destacados.

  1. 1

    Refuerzo de la escuela pública

.El sistema vasco se caracteriza por su polarización, prácticamente la mitad de su alumnado está repartido entra la red pública y la concertada. El pacto apuesta por reforzar la escuela pública vasca en aras de conseguir una igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

  1. 2

Los colegios que reciban subvenciones públicas deberán cumplir unos requisitos que serán de obligado cumplimiento. Será la administración pública la que vele por que se cumplan. Entre ellos, el currículum y su evaluación, el tratamiento de las lenguas y el compromiso de luchar contra la segregación.

Publicidad

  1. 3

    Etapa de 0 a 2 años

Se establece la gratuidad y la universalización de la enseñanza en la etapa 0-2 años por lo que se reforzará el convenio con las Haurreskolak.

  1. 4

    Consolidación de plantillas

La escuela pública contará con un plan estratégico que promoverá su calidad, con la consolidación de sus plantillas actuales, creación de nuevas figuras educativas, estabilidad del profesorado y renovación de estructuras.

  1. 5

    Plurilingüismo con el euskera como eje

La apuesta lingüística es trilingüe con el dominio del euskera y del castellano al finalizar la educación obligatoria así como de una tercera lengua no oficial. Todas ellas tendrán un carácter vehicular y el euskera contará con una atención preferente.

Publicidad

  1. 6

    Freno a la segregación

. Se actualizará la normativa sobre la admisión del alumnado con la posibilidad de reservar plaza para el alumnado más vulnerable. Además se abrirá un diálogo con la comunidad educativa para buscar un acuerdo contra la segregación para 2023. Euskadi es la segunda autonomía que más segrega a los escolares por rentas bajas según un informe del Centro de Políticas Económicas Esade y la ONG Save the Children.

  1. 7

    Autonomía de los centros

Los colegios deberán poder gestionarse en base a su propia realidad de manera que cada uno cuente con su propio proyecto pedagógico con direcciones escolares fuertes y reconocidas.

  1. 8

    No a la segregación por sexos

Los centros escolares que separen a su alumnado por sexos no recibirán financiación pública.

Publicidad

  1. 9

    Laicidad

Se apuesta por un futuro sistema educativo laico.

  1. 10

    Auditorías

Desarrollo de una normativa para que los centros de interés social se sujeten a las auditorías que se estipulen y a las normas de transparencia contable que permitan confirmar a dónde se ha destinado el dinero público con el que contaban.

  1. 11

    El alumno en el centro de la enseñanza

. Uno de los primeros objetivos a lograr es mejorar las destrezas en las materias de estudio. El último informe diagnóstico realizado en 2019 por el Isei-Ivei (Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa) reflejaba que los estudiantes de mitad de ciclo obtenían los peores resultados de la última década.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad