Iñigo Salaberria, en la sede de la federación Heize. ARIZMENDI
Presidente de la Federación de directores de la escuela pública vasca

Iñigo Salaberria: «Gratuidad no significa que se ofrezca un servicio público»

Aboga por un futuro en el que la educación sea de «kilómetro cero» y reivindica un mínimo común de «calidad y corresponsabilidad»

V. MELO

Sábado, 15 de octubre 2022, 07:20

El presidente de la federación de directores de la escuela pública vasca (Heize), Iñigo Salaberria, defiende «el compromiso» de los centros públicos con su entorno y su aportación en la «cohesión social». Pide que se trabaje por dar a todos los centros «el mismo punto ... de salida».

Publicidad

– El jueves finalizó la presentación de aportaciones al primer borrador de la futura Ley de Educación. ¿Qué corregiría de ese texto?

– Para nosotros debe definir a la escuela pública como eje vertebrador del sistema. Aportamos, junto con otros agentes, que el euskera tiene que tener un modelo generalizado inclusivo, dar más al que menos tiene. Pedimos que se tengan en cuenta valores de inclusividad desde la laicidad. Nos gustaría ver mayor nivel de concreción en el documento.

– ¿Cómo afecta a la red pública la futura gratuidad de todos los centros?

– No podemos partir de una equiparación indiscriminada entre centros por el mero hecho de ser gratis. Si este hecho nos lleva a pensar que todos vamos a dar un servicio público es hacernos trampas al solitario. No todos estamos en la misma línea de salida, ni siquiera dentro de la misma red.

Vulnerabilidad

«Los centros deberán responder a los porcentajes de su entorno, y ser exquisitos con las medidas compensatorias»

– ¿Qué deberían incluir las cuotas de vulnerabilidad que se les van a pedir a la red concertada?

Publicidad

– El centro tendrá que responder a los porcentajes de población vulnerable que tiene a su alrededor. Si no conseguimos una corresponsabilidad hacia la población más vulnerable no vamos a conseguir abordar los movimientos de segregación. El ideal es ir hacia la educación kilómetro cero, que las familias solo se preocupen de qué centro tienen más cerca porque la calidad está asegurada. Hay que ser muy estricto y exquisito con las medidas compensatorias, para que todos los centros tengan un mínimo común denominador de calidad, de gestión y de corresponsabilidad.

– Ya se van adoptando medidas en el camino que marca la ley.

– Estamos trabajando en los planes de digitalización, el cambio metodológico de evaluación por competencias, los nuevos currículums, potenciar la labor de los equipos directivos... hay tarea.

Publicidad

– Se habló de que los directores podrían tomarse 'un curso de descanso' tras ocho años al frente de un centro público.

– Se interpretó erróneamente. Tendrán un tiempo, aún sin concretar, no lectivo. Servirá para labores de mentorización para el nuevo director que asuma el cargo o incluso para su propia formación después de estar a otras tareas. En ningún momento se dice que no vaya a tener que trabajar, tendrá otras tareas antes de incorporarse plenamente como docente.

Tras ser director

«Se ha entendido mal el concepto de 'tiempo no lectivo' tras dirigir un centro, no significará que no vayan a trabajar»

– ¿Qué opinión tiene de lo sucedido en la ikastola de Villabona, donde se detectaron irregularidades en la matriculación?

Publicidad

– Solo tengo que decir que las normas están para cumplirlas.

– ¿Una oficina unificada ayudará a evitar este tipo de casos?

– Entendemos que así debería ser, pero no tengo nada que decir más que todos debemos cumplir las normas.

– ¿Cuál es la radiografía actual de la escuela pública?

– Estratégicamente estamos ante un cambio generacional. Debemos conseguir un equilibrio entre las personas con más experiencia y el talento nuevo que se incorpora con nuevas ideas. Además estamos ante una evolución demográfica que nos obliga a repensar cómo responder a las necesidades en las aulas.

Publicidad

– ¿Qué hay que repensar?

– No es una cuestión solo de ratios, que son importantes. Hablamos de metodologías, modelos de gestión no solo de las aulas también del tiempo, la utilización del espacio, la coordinación entre etapas.

Utilización del espacio

«Hay que hacer un diagnóstico de las instalaciones, contar con el espacio como agente de los cambios metodológicos»

– Por lo que veo la lista es grande. ¿Qué prioriza?

– Tenemos mucho trabajo y es cierto que, como a todos, el día a día te come. Te diría que además de garantizar la calidad de la enseñanza hay que trabajar en ofrecer un proyecto a largo plazo a las familias, que los alumnos empiecen y acaben su etapa escolar con un itinerario coherente.

Noticia Patrocinada

– Cuando menciona la utilización del espacio, ¿a qué se refiere? ¿A una puesta a punto de las instalaciones?

– Debemos hacer un diagnóstico real de las instalaciones. Que el espacio sea un agente activo en los cambios metodológicos. No se trata de cambiar por estética, sino de analizar qué cambiamos y para qué lo hacemos.

– En la red pública también hay muchas diferencias en este aspecto entre centros.

– Hay muchas diferencias, pero no todo lo nuevo es bueno ni todo lo antiguo malo. Se trata de diagnosticar qué necesitamos a la hora de utilizar los espacios para que nos ayuden en los cambios modulares que se van a producir como son la codocencia, la evaluación competencial y la puesta en marcha de grupos heterogéneos.

Publicidad

– ¿Cuáles son los puntos fuertes de los centros públicos?

– La escuela pública vasca está muy comprometida con el entorno, enraizada en la comunidad en la que trabaja. Esto le confiere una experiencia acumulada que hay que poner en valor. Siempre vamos con una vocación de ayuda y propuesta ante la administración pero también en incidir en cuáles son las medidas adecuadas para nuestras necesidades, y por supuesto velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

– ¿Es una escuela empoderada?

– Sí. La escuela pública vasca sabe qué quiere de sí misma y qué ofrece de mejora a la sociedad. A esto añado la importante aportación a la cohesión social porque ese es el compromiso de un servicio público. Ahí, por ejemplo, el proceso de euskaldunización ha sido clave, dar la lengua a quien no la tuviese.

Publicidad

– ¿Cuál es el papel de las familias?

– Fundamental, es el hilo del que tiramos. Son clave para que los proyectos educativos de los centros sean fuertes y tenemos que adaptarnos a los cambios de tipología de las mismas y a los retos que se nos presentan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad