Eneko P. Carrasco, Alberto Echaluce Orozco e Iñigo Morondo
San Sebastián | Eibar
Martes, 28 de enero 2025, 11:10
Este martes se ha celebrado el primero de los dos días de huelga a los que estaban convocados los 1.500 trabajadores de las haurreskolas vascas de la red pública en enero. Después de que la semana pasada el personal docente arrancara con los primeros ... paros de las 12 jornadas de huelga convocadas en la red pública vasca, esta semana es el turno de los empleados de las Haurreskolas, que protagonizan la tercera y cuarta jornada de huelga (hoy y mañana), convocadas por los sindicatos ELA, LAB, Steilas y CC OO para reclamar «la estabilización del empleo; aliviar las cargas laborales, adelantar la jubilación, recuperar el poder adquisitivo, así como garantizar la salud laboral, el euskera y la igualdad».
Publicidad
Los sindicatos convocantes, en un comunicado de prensa, han avanzado esta mañana que «el seguimiento de la huelga ha sido superior al 85%». Con todo, han denunciado que «se tratan de unos servicios mínimos abusivos los decretados por el Gobierno Vasco», y que a decenas de trabajadoras «se les ha negado el derecho a la huelga». «La huelga en sí esté condicionada», han asegurado. En Gipuzkoa, esta es la relación de centros infantiles que han hecho un seguimiento del 100%: Urretxu-Zumarraga, Hernani, Lasarte, Deba y en Donostia: Bidebieta y Ategorritxo. El Gobierno Vasco, por su parte, ha cifrado en un 49,55% el porcentaje de trabajadoras que han hecho huelga «tras recibir los datos de los propios centros y sus 1.675 trabajadores».
Marta, madre de tres niños pequeños, acudía esta mañana a una haurreskola pública de Donostia, en el barrio de Amara, con su hija pequeña, en un centro en el que las responsables del aula sí iban este martes a trabajar. «Respeto totalmente el derecho de las trabajadoras a sumarse a estas jornadas de huelga», decía. «Para los padres es un poco más lío, porque lo de la conciliación a veces es muy complicado, pero ellas tienen ese derecho», agregaba. En cuanto a las reivindicaciones, esta madre opinaba que «tienen sus razones para hacer estas protestas, de eso no tengo ninguna duda».
Iñigo, otro aitatxo que llevaba a su hijo a la misma haurreskola, apuntaba que «no he seguido mucho el tema, pero la huelga es un derecho de todos los trabajadores». Respecto a la conciliación, este progenitor donostiarra considera que «lo que tendríamos que mejorar es el tema de la conciliación, no lo de las huelgas. La gente tiene que mejorar, en general, sus condiciones de vida». Respecto al servicio de la enseñanza y educación que reciben en la haurreskola pública, afirmaba con rotundidad que «el trato es inmejorable. Estamos encantados y contentos con la manera en la que cuidan a los txikis».
Publicidad
En la Haurreskola Orbea, de Eibar, de 13 trabajadoras que conforman la plantilla, siete hicieron huelga. Un total de 10 niños utilizaron el servicio. Una madre, Ana, manifestaba que «yo mientras que esté abierto traeré a mi hija, aunque mañana no sé lo que podrá ocurrir».
En Irun, en Ikastola Txiki Mendibil, uno de los dos centros de Haurreskolak en la ciudad, sólo cuatro de los 33 pequeños alumnos han acudido al centro haciendo uso de los servicios mínimos, en todos los casos por necesidad imperiosa y en horario mucho más reducido de lo habitual. En el caso de uno de los niños, por ejemplo, «lo han traído su aita a las ocho de la mañana y a las diez y cuarto, en cuanto hemos podido, hemos venido el aittona y la amona a recogerlo y ya se queda con nosotros». No tenía ningún problema en hacerse cargo del nieto, «pero necesitábamos esas dos horas de usar los servicios mínimos para poder cuadrar los horarios».
Publicidad
En otro ejemplo de «esa palabra mágica, conciliación», los aitas de una de las alumnas, Nara, se han arreglado como han podido para no tener que recurrir a la oferta mínima que la haurreskola presentaba para las dos jornadas de huelga. «Mi pareja ha adelantado la entrada para poder adelantar la salida; yo entro más tarde para poder quedarme con Nara más tiempo y el hueco entre medio, lo más estrecho que hemos podido, lo cubren el aitona y la amona. Comprendemos los motivos de la huelga y nos adaptamos como podemos para respetarla».
El jueves y el viernes será el turno del personal de cocina y limpieza y en febrero volverá a haber otros seis días de parones escalonados, que afectan directamente a los niños.
Las negociaciones entre el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, el Consorcio Haurreskolak y los sindicatos, según apuntan desde el Ejecutivo autonómico, «siguen abiertas». La viceconsejera de Administración y Servicios del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, Blanca Guerrero, ha asegurado en una nota oficial del departamento de Educación que ayer se presentó «una nueva propuesta de acuerdo con iniciativas concretas, detalladas y calendarizadas, que abordan aspectos clave como mejoras salariales, reducción de jornadas, formación, licencias y permisos, y medidas que reconozcan el valor del trabajo de cada profesional».
Publicidad
Guerrero ha reiterado «el llamamiento a los sindicatos para que se sumen a este esfuerzo de manera constructiva». Además, ha mostrado el »compromiso« del Gobierno Vasco en hacer de Haurreskolak una pieza clave dentro del sistema público, «porque entendemos que su labor es fundamental no solo para las familias, sino para toda la sociedad», ha concluido Guerrero.
Por su parte, la consejera del ramo, Begoña Pedrosa, admitió ayer durante una entrevista en Radio Euskadi que es «optimista» en aras de alcanzar un pacto con los sindicatos. «Nosotros seguimos abiertos al diálogo y las mesas están en marcha...», aseguró Pedrosa, quien pidió concretar «para qué» se quieren esas mejoras que plantean los sindicatos. «Queremos hablar de otros aspectos que también hay que poner encima de la mesa, y es: ¿Esas mejoras que se plantean para qué las queremos? Nuestro foco es la mejora educativa, el impacto en los resultados... Estamos también llevando hacia ahí esa reflexión».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.