Sábado, 21 de noviembre 2020, 07:56
En una abstracción extrema se podría decir que George F. Smoot ganó en 2006 el Premio Nobel de Física por una imagen, la que refrendaba que la teoría de las ondas gravitacionales que Einstein avanzó era cierta, solo que el alemán pensó que nunca ... se podría demostrar. Smoot y John C. Mather lo consiguieron, apoyándose en la tecnología del satélite COBE, con esa fotografía que muestra una luz fósil en toda la bóveda celeste. La misma que se liberó cuando el universo apenas tenía 380.000 años y de eso hace más de 13.000 millones de años. Su trabajo sobre el fondo de radiación de microondas producido tras la explosión del Big Bang demostró que poco después había en el universo unas irregularidades o arrugas que fueron las semillas de la posterior formación de las galaxias,
Publicidad
Fue en 1992 cuando su equipo anunció que sus observaciones revelaron una distribución uniforme de la radiación cósmica de fondo, pero con zonas de mayor densidad que señalan concentraciones de materia que dieron origen a las galaxias, una luz primordial origen de una especie de semillas cósmicas. Stephen Hawking afirmó que esas irregularidades en la radiación de fondo eran el mayor descubrimiento del siglo, si no de todos los tiempos.
Noticia Relacionada
Además de un entregado investigador, Smoot también ha desarrollado una intensa actividad de divulgación con varios libros. Es autor de 'Arrugas del tiempo' donde relata la historia del descubrimiento que le valió el Nobel. Este investigador ha señalado en varias ocasiones que fue el libro de James Peebles, ganador a su vez del Nobel el año pasado, 'Cosmología física', lo que le llevó a dedicar su vida al estudio de la luz más antigua en el universo. «Para mi generación de cosmólogos observacionales significó lo mismo que 'El origen de las especies de Darwin' para los naturalistas victorianos: contiene todo un plan de investigaciones futuras».
A seriéfilos la cara de Smoot les puede sonar. Participó en la última temporada de 'Big Bang Theory', interpretándose a él mismo, junto a otros dos premios Nobel colegas suyos, Kip Thorne (en 2017) y Frances Arnold (en 2018).
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.