Secciones
Servicios
Destacamos
La innovación es el eje de la identidad de la Formación Profesional vasca, que cuenta con unos pilares sobre los que se asienta: la creatividad, el emprendimiento, la calidad y la internacionalización. Estos cuatro puntos son la clave del éxito de este modelo de ... enseñanza, reconocido en todo el mundo. Así lo entiende Hilario Murua, coordinador del libro 'El modelo vasco de Formación Profesional: claves de su reciente evolución', presentado esta mañana en el centro Carlos Santamaría.
Murua, que ha estado al frente de este trabajo realizado por el grupo de investigación Garaian de la UPV/EHU sobre la FP, añade como otro elemento fundamental la buena relación que históricamente ha tenido con el tejido empresarial vasco, que ha permitido una estrecha colaboración con los centros públicos, concertados y privados.
Jon Altuna, Paulí Dávila, Ana Eizagirre e Iñaki Zabaleta, todos ellos doctores del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU, han realizado un exhaustivo trabajo recogido en el libro que consta de una introducción, 6 capítulos y un apartado con conclusiones. Para ello han recurrido a numerosas fuentes y han entrevistado a 23 personas, desde exconsejeros o el actual viceconsejero de FP, a directores y exdirectores de centros, representantes de la patronal y de los sindicatos mayoritarios, entre otros.
La evolución de la Formación Profesional vasca desde la creación de las escuelas de artes y oficios del siglo XIX, los diferentes planes desarrollados por el Departamento de Educación, la creación de los centros -en la actualidad 174-, y una recopilación de datos numéricos sobre los diferentes modelos lingüísticos, la familias profesionales o la presencia de la mujer, se recogen en el libro realizado a propuesta de Creanova, Red Europea para el Conocimiento y Práctica.
En la presentación, el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, también se ha centrado en la innovación como uno de los aspectos más relevantes de la FP vasca . «Lo cierto es que siempre ha estado en movimiento, adecuándose a las necesidades que iban surgiendo en cada momento. Y ahora, hoy en día, esas necesidades se encuentran en otro momento clave. En poco tiempo, en pocos años, hemos asistido a una auténtica revolución en nuestro entorno. Le hemos puesto otra etiqueta, hablamos de la Industria 4.0, pero en definitiva hablamos de la irrupción en nuestras fábricas, en las empresas, en el comercio o en el primer sector, irrupción de tecnología, de procesos productivos y organizativos, de sistemas inteligentes. En resumen, de una revolución en toda regla», ha destacado Bildarratz, quien ha comentado que se han marcado el reto de asesorar desde los centros de FP y a lo largo de esta legislatura a 3.000 pequeñas y medianas empresas en Euskadi en sus procesos de innovación.
Al igual que el coordinador del libro, el responsable de la educación vasca también ha destacado «que estos últimos años desde la FP se ha trabajado intensamente para adecuar la capacitación formativa de nuestro alumnado en coordinación con las necesidades reales del tejido productivo vasco. Necesitábamos que las empresas nos dijeran qué perfil profesional requerían en cada momento, para luego, desde la FP, cambiar el tipo de formación habitual y diseñar una nueva estrategia. Está claro que de nada sirve seguir formando al alumnado de igual manera los últimos años».
Tras el cierre del plazo de matriculación del pasado mes de octubre, son más de 44.700 los alumnos que cursan un grado de FP, lo que supone un aumento del 4,18% respecto a hace un año. Destaca el fuerte crecimiento experimentado en los ciclos industriales, algo totalmente positivo, con un incremento del 11,89% .
Y dentro del ámbito industrial, el consejero subraya el aumento que ha habido en el número de mujeres matriculadas. En este momento, representan el 12,18% del total de estudiantes industriales «pero este curso hemos experimentado un incremento del 19,57%. Tenemos que seguir trabajando para acercar la industria también a las chicas, tenemos que seguir insistiendo en ello».
Ahora la apuesta está en desarrollar la formación dual, En ese sentido, según ha expresado Bildarratz, «nuestro deseo es que a lo largo de esta legislatura más del 50 % de los estudiantes de la formación profesional en la rama industrial pueda formarse en la formación profesional Dual. Y que las chicas den el salto a esta rama industrial… algo que parece que estamos consiguiendo, aunque poco a poco»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.