Secciones
Servicios
Destacamos
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha hecho «autocrítica» y ha reconocido que su Ejecutivo está realizando un análisis riguroso del último informe PISA para mejorar las señales de retroceso que se desprenden y ha criticado a los partidos de la oposición por la imagen errónea ... que están trasladando de la educación vasca.
Urkullu ha tenido que contestar hasta en cuatro ocasiones las cuestiones que la oposición le ha trasladado sobre el informe PISA, conocido la pasada semana, en el último pleno de control del año al Gobierno Vasco. En todo caso, ha reconocido que existe margen para mejorar los resultados y ha destacado que el Gobierno Vasco está aportando «medios» para seguir reforzando el «buen» sistema educativo que ya hay en Euskadi.
La oposición ha expuesto en la tribuna del Parlamento Vasco los malos resultados obtenidos por Euskadi en matemáticas, en comprensión lectora y en ciencias con respecto a hace cuatro años (2018) y ha destacado que Euskadi es la comunidad autónoma que más retrocede en la última decáda, junto a Navarra y Cataluña. Elkarrekin Podemos-IU, PP, Cs y Vox le han reprochado los malos resultados obtenidos y han recordado que la caída en educación es una constante desde 2012 y está avalada no sólo por el informe PISA (Euskadi es de las comunidades que más ha retrocedido en los últimos diez años en todas las materias), sino también por las pruebas internas que realiza el Departamento de Educación.
El lehendakari ha reconocido que esta situación les «preocupa» y les «ocupa», pero ha insistido en que el informe muestra una «foto fija» y no una situación global de toda la educación vasca. «Queremos una educación de calidad, estamos haciendo un análisis riguroso y una autocrítica, pero debemos dejar claro que este informe no evalúa el sistema completo, solo tres materias concretas», ha reiterado.
El dirigente nacionalista, además, ha incidido en que los resultados están condicionados por la pandemia del coronavirus, que provocó un bajón en el rendimiento académico de todos los países del entorno.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha afirmado que es necesario hacer un análisis «riguroso» sobre los resultados de este informe, y ha reconocido que se ha de hacer un ejercicio de «autocrítica», dado que «esa es la base imprescindible para poder mejorar».
Por todo ello, el lehendakari ha criticado duramente la imagen que la oposición está trasladando de la situación general de la educación vasca de «desastrosa y sumida en la mediocridad».
Frente a estas críticas, el lehendakari ha puesto de manifiesto las medidas adoptadas por el Gobierno Vasco para revertir este fenómeno y ha señalado que la realidad es «distinta». «El sistema educativo de Euskadi está muy lejos de ser un desastre», ha manifestado. En este sentido, tras subrayar que «los problemas no se solucionan solo con más financiación pública», ha reafirmado su compromiso con un modelo de «mejora continua y rigor en el gasto público».
Además, ha repasado algunos indicadores del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre otros aspectos del sistema educativo vasco no incluidos en el informe PISA, como que Euskadi cuenta «con el menor índice de abandono escolar del Estado» y que es la comunidad con «el menor número de personas repetidoras».
«Euskadi es la comunidad mejor posicionada en educación de todo el Estado; contamos con las tasas de tituladas y titulados universitarios y de Formación Profesional más altas del Estado y estamos por encima de la media europea», ha indicado. Además, ha recordado que el País Vasco «está a la cabeza en resultados en selectividad», y que en Euskadi «solo el 10% de la juventud no tiene ni empleo ni formación».
Por su parte, el consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, también ha tenido que contestar a los parlamentarios de la oposición sobre los resultados del último informe PISA. En este sentido, el consejero ha criticado la «simplificación» que se ha hecho con el informe PISA y, al igual que ha hecho el lehendakari, ha condicionado estos resultados a la pandemia. «Euskadi ha tenido peores resultados que en 2018 pero también le ha ocurrido lo mismo a otros países de nuestro entorno».
Bildarratz ha reconocido que existen elementos en los que mejorar, como es en la segregación del alumnado, en ofrecer respuestas educativas a los jóvenes con necesidades especiales, así como aminorar la concentración del alumnado vulnerable. El consejero ha afirmado que su departamento va a seguir trabajando por tener una «educación mejor» y cree que los resultados de los informes hay que leerlos siempre de «manera constructiva».
También ha querido poner en valor las «fortalezas» que tiene la educación en Euskadi. «El País Vasco tiene las cifras más bajas en cuanto al abandono escolar y tiene un bajo porcentaje de alumnos repetidores», ha recordado.
El consejero ha querido porner en valor la importancia de la educación en la construcción de la sociedad, por ello ha asegurado que «no hay mejor inversión que la que se realiza en educación». «Tenemos una hoja de ruta e identificadas las necesidades que nuestro sistema necesita» ha enfatizado en el final de su intervención.
La parlamentaria Miren Gorrotxategi, Elkarrekin Podemos, ha hecho hincapié en el problema de la segregación que se desprende del informe, además cree que PISA confirma la «evolución negativa» de la educación en Euskadi en los últimos años. «Existe una diferencia de hasta dos cursos, entre los alumnos autóctonos y entre los alumnos inmigrantes», ha alertado y esto plantea una situación «catástrófica».
Por parte del PP, Carlos Iturgaiz ha asegurado que este estudio muestra el «desplome» del sistema educativo hasta «índices nunca conocidos », con un «retroceso sin igual en materias troncales» que ha creado «alarma», por lo que ha reprochado a Urkullu que haga como que «aquí no pasa nada» y que presida «no un Gobierno en funciones», sino «un Gobierno en defunción».
El parlamentario de Ciudadanos, Jose Manuel Gil, ha pedido a Urkullu explicaciones por el «suspenso» de la educación vasca en este informe, que, según ha asegurado, presenta unos resultados «muy preocupantes», los cuales ha atribuido al «nacionalismo».
La única parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha afirmado que los datos del informe «nos deben producir una honda preocupación y llevarnos a una profunda reflexión debido a que nos encontramos ante los peores resultados históricos en las tres categorías analizadas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.