

Secciones
Servicios
Destacamos
El proyecto de ley de Educación ha dado este jueves un nuevo paso en su tramitación parlamentaria al superar el debate de las enmiendas a ... la totalidad con los votos de los dos socios de gobierno, PNV y PSE, y de EH Bildu, aunque el apoyo final de la coalición soberanista a la ley educativa sigue siendo una incógnita. En el pleno del Parlamento Vasco de este jueves se ha cumplido el guion previsto y PNV, PSE y EH Bildu han tumbado las cuatro enmiendas presentadas por Elkarrekin Podemos-IU, PP, Cs y Vox. La norma sigue así su tramitación y se prevé que la aprobación definitiva del texto se produzca a finales de este año. No obstante, EH Bildu ha advertido a los socios de gobierno que no apoyará ninguna ley que «responda a los equilibrios internos partidistas» de ambos.
Ikoitz Arrese, parlamentario de la coalición abertzale, ha explicado que su grupo rechazó las enmiendas a la totalidad porque cree que «pretenden obviar el camino recorrido desde 2021» que posibilitó la firma del pacto educativo y «negar la posibilidad de aprobar una buena ley. Queremos dar una nueva oportunidad al debate, a tener una buena ley y a la transformación de nuestro sistema educativo. Pero que nadie se equivoque, no de cualquier modo», ha apuntado.
En este sentido, Arrese ha subrayado que no van a apoyar ninguna ley que «no responda a los retos que tiene la educación vasca» y que responda a los «equilibrios internos partidistas» del Gobierno PNV-PSE. Ha acusado a los socialistas de «haber cambiado las reglas de juego» al exigir una mención a los actuales modelos lingüísticos. «Nos preocupa que el PSE quiera a EH Bildu fuera de la ley y que el PNV parezca dispuesto a darle eso que le pide».
El resto de grupos de la oposición pedía que el proyecto de ley fuera devuelto al Gobierno Vasco. Elkarrekin Podemos-IU, firmante del pacto educativo, defendió su enmienda a la totalidad porque este proyecto de ley «consolida un sistema educativo altamente privatizado y va a comprometer la cohesión social de Euskadi durante las próximas décadas. No defiende la escuela pública como se merece», ha asegurado Isabel González. Para el PP, en voz de Carmelo Barrio, la propuesta de ley «frustra la idea de mejora de la educación porque se dirige a un fin político». Amaia Martínez, de Vox, expresó que el texto «supone una verdadera opa hostil al modelo de enseñanza concertada», y José Manuel Gil, de Cs, ha criticado que el texto legal «utiliza de forma descarada a la educación para ponerla al servicio de un proyecto político independentista» y «al servicio de la euskaldunización forzosa».
Por su parte, el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha defendido que el texto es «la traslación del acuerdo de abril de 2022», fecha en la que más del 90% del Parlamento aprobó «las bases de la futura ley de educación». Señaló que el «mayor logro» de esta ley es que «es producto de un diálogo permanente con todos los agentes que actúan en el ámbito de la educación».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.