![«La nueva matriculación no acabará con la segregación en la red pública»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202302/07/media/cortadas/educacion-vero-kElF-U190566265155ywG-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![«La nueva matriculación no acabará con la segregación en la red pública»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202302/07/media/cortadas/educacion-vero-kElF-U190566265155ywG-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los cambios que se han previsto para el nuevo proceso de matriculación para los niños que empiecen su vida escolar y que buscan, según el departamento vasco de Educación poner freno a la vulnerabilidad, no parecen convencer a quienes están vinculados con los centros públicos. ... Este proceso es la primera piedra para la construcción del que será el servicio vasco de educación, un ente que engloba a las dos redes educativas y por las que, al menos en materia de reserva de plazas, estarán obligadas por igual para buscar la equidad en el sistema educativo a través del reparto del alumnado.
El problema para quienes están vinculados con la escuela pública vasca es que la red concertada ya tiene «blindada su concertación de plazas para los próximos seis años», aseguran en referencia a la orden del pasado 21 de junio de 2022. «Simplemente no van a tener problemas», se lamentaba este martes un representante de la última plataforma por la escuela pública vasca presentada en sociedad, Donostialdea. «Han cerrado la planificación ya antes de que se apruebe la ley o que se apruebe el propio decreto de admisión».
La creación de un índice de vulnerabilidad a través de las respuestas de un cuestionario a la hora de hacer la matrícula, por el que quede establecido curso a curso qué reserva de plazas tienen que hacer los centros educativos financiados con dinero público tampoco lo ven del todo apropiado. «No nos basta con un índice de vulnerabilidad y un reparto de alumnos», dicen. «No queremos etiquetar a nadie dentro de un índice o una tasa. Lo que queremos es una escuela pública que sea fuerte para acoger a todo tipo de alumnado».
En ese mismo sentido se ha manifestado Ehige, la confederación de asociaciones de madres y padres de la red pública vasca, que consideran que las medidas contra la segregación serán «poco eficaces» puesto que «el punto de partida es una planificación sobredimensionada». Y van más allá puesto que la natalidad sigue cayendo -el último informe del Eustat recoge que durante los meses de verano, en Gipuzkoa el número de nacimientos descendió un 11,5% frente al mismo periodo de 2021-, «nos tememos que la baremación va a ser escasa y no se va a lograr una escolarización equilibrada del alumnado», apuntan.
Además Ehige critica que todavía se desconoce cuáles van a ser las cuestiones que las familias deberán responder para que el Isei-Ivei (Instituto vasco de evaluación e investigación educativa) extraiga el porcentaje de vulnerabilidad. «Sabemos que no se va a tener en cuenta la renta económica, dato que consideramos imprescindible», y añaden «vemos opacidad y falta de datos objetivos».
La prematriculación para el curso 2023-24 empieza este lunes 13 de febrero y por primera vez se concertarán las aulas de dos años.
En la defensa de la escuela pública vasca Euskal Eskola Publikoaz Harro! sumó este martes una nueva plataforma vinculada a los centros de enseñanza pública de la zona de Donostialdea. En el acto de presentación se reunieron familiares de alumnos, docentes, representantes sindicales además de ciudadanos que reivindicaron que la red pública sea «el eje y el centro del sistema educativo, no solo de palabra sino con hechos», al mismo tiempo que animaba a matricular a los pequeños de dos años en sus centros de referencia.
A su vez hicieron lectura de un manifiesto en el que se puso en valor a los centros públicos como «la única red que garantiza el derecho a la educación de todas las personas». Consideran que abarca a «toda la sociedad». «Tiene como seña de identidad la diversidad, es inclusiva e integradora y favorece la interculturalidad».
Destacaron que el elemento «más importante que nos une es el euskera» y destacaron el trabajo desde sus aulas como «la red educativa que más alumnado ha euskaldunizado». E hicieron una defensa de que la escuela pública sea laica. «La laicidad garantiza la tolerancia y respeta positivamente la libertad de pensamiento. Por tanto, educa a personas críticas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.