

Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi cuenta con un pacto educativo que servirá como base para la redacción de la futura Ley de Educación. Como estaba previsto, los socios del Gobierno Vasco anunciaron que habían llegado a un acuerdo, PNV y PSE.EE presentaron de manera conjunta un total de 42 alegaciones al borrador del texto inicial presentado hace un mes. Entre las asperezas limadas en las últimas dos semanas de conversaciones dos aspectos, el reconocimiento del carácter esencial de la escuela pública en el sistema educativo vasco y la apuesta por el plurilingüismo.
Este viernes culminaba la ampliación de 15 días más de plazo para la presentación de alegaciones al documento base para grupos parlamentarios y agentes educativos que habían participado en el debate de la redacción de la propia síntesis. Leixuri Arrizabalaga del PNV y José Antonio Pastor del PSE se felicitaban este viernes de haber encontrado un punto intermedio entre sus propuestas. «Ha sido un diálogo fructífero y un ejercicio de responsabilidad», destacaban.
Los socialistas buscaban que se reconociese en el texto la importancia de la red pública vasca en la enseñanza. «Siempre hemos considerado el protagonismo y la esencialidad de la escuela pública», señalaban ambos dirigentes. A su vez reconocían «la complementariedad que representa la red concertada. Ambas ofrecen un servicio público de calidad y trabajaremos por su excelencia».
El euskera será el eje vertebrador de un sistema plurilingüe que el borrador definía como multilingüe. Además se deberá tener en cuenta «la consideración del entorno sociolingüístico en la adaptación de los modelos al proyecto de centro», lo que implicará «un seguimiento y evaluación no solo en relación con los objetivos lingüíticos, sino también con la adquisición de competencias en el resto de las materias». Así PNV y PSE apuestan por que «las dos lenguas oficiales y un tercer idioma tendrá la consideración de lenguas vehiculares, sin perjuicio del atención preferente al euskera, eje del sistema».
EH Bildu presentó un total de 46 enmiendas al borrador en las que plantea financiación pública «única y exclusivamente» a centros educativos que tengan un «compromiso firme con la laicidad» y propone un «modelo único plurilingüe generalizado que tenga al euskera como eje», donde todo el alumnado «tenga los recursos suficientes para conseguir el B2, que es lo que marca la ley, en las dos lenguas oficiales».
Ikoitz Arrese, parlamentario de EH-Bildu, aseguró que sus aportaciones buscan dibujar «una nueva planificación educativa con la reconfiguración del mapa escolar y con una planificación pública fuerte, donde la escuela pública sea el eje vertebrador y, además, se rija en base a criterios de inclusión e igualdad de oportunidades.
Arrese manifestó que «su partido no conoce sistema educativo que tenga tres lenguas vehiculares». Preguntado si su apuesta por la laicidad supondría acabar con la concertación de colegios religiosos, Arrese dijo que su grupo propone que «única y exclusivamente reciban ayudas o financiación pública los centros educativos que tengan un compromiso firme con la laicidad».
Por su parte Elkarrekin Podemos IU registró 29 «medidas concretas» con las que buscan «negociar» para alcanzar «un pacto de país», según la portavoz de la coalición Miren Gorrotxategi. Este grupo plantea «la educación pública como eje vertebrador» y que esta se convierta en «hegemónica en un plazo no superior a 10 años». Además apuestan por un modelo «lingüístico plurilingüe único».
El grupo PP+Cs dice que ve «gravemente amenazado» el objetivo de «educar en libertad, con espíritu crítico y sin imposición». Ayer presentó 34 alegaciones con las que rechaza «la instrumentalización política» del sistema educativo que prime «la euskaldunización a la adquisición de conocimiento».
Con el acuerdo de un pacto a partir de ahora comienza el debate sobre el detalle concreto de cómo llevar las grandes palabras al papel la futura norma Ley de Educación. La primera cita será este lunes a las 09.30 horas en el Parlamento Vasco cuando se retoma la Ponencia Educativa. El lehendakari Urkullu en el pleno de control afirmó que el proceso «sigue abierto» por lo que «tenemos tiempo para seguir haciendo y recibiendo aportaciones». Además señaló que las aportaciones «suman más de mil folios, 20 veces más de lo que va a tener una ley» por lo que «es imprescindible» resumir.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.