

Secciones
Servicios
Destacamos
Han pasado seis meses desde que los más pequeños de la casa cogieron sus mochilas y se despidieron de sus compañeros de clase y profesores, ... dejando atrás las aulas físicas del colegio. 'Zaindu zaitez' (cuídate), 'Ondo segi' (que vaya bien) o 'Gero arte' (hasta luego) fueron probablemente de las últimas palabras intercambiadas entre los alumnos y sus maestros, sin imaginar que el curso presencial acababa de finalizar, dando paso a las clases online y luego a las vacaciones de verano. Muchos de los jóvenes estudiantes, desde entonces, no han vuelto a utilizar el euskera para comunicarse.
El confinamiento ha provocado un retraso en el aprendizaje y uso de la lengua vasca como vehículo de comunicación, sobre todo entre aquellos alumnos provenientes de entornos castellanoparlantes, «al haberse visto obligados a romper el vínculo con el euskera» tras el cierre de los centros educativos vascos el pasado mes de marzo. Esta situación «preocupa» a las autoridades y diferentes instituciones que trabajan para promover el euskera debido a que, a menudo, quienes no tienen este idioma como lengua materna solo lo utilizan en el colegio. El uso del euskera en el ámbito informal se ha convertido en la actualidad en el reto más importante al que se enfrentan los expertos en esta materia.
«Conscientes» del impacto de la crisis del coronavirus en el desarrollo de la competencia en este idioma, desde el Departamento de Educación del Gobierno Vasco trabajan para reforzarla, si bien sus planes se han visto truncados por el coronavirus. Tras el desconfinamiento y durante el verano, en colaboración con el departamento de Política Lingüística, querían haber reforzado el euskera con diferentes actividades de carácter lúdico. Aunque la propuesta pasó con éxito por el consejo de Gobierno y la partida se aprobó, las iniciativas de ocio dirigidas a nuestros jóvenes no se realizaron por motivos sanitarios, según alegan desde Educación, «como sucedió con otras colonias y similares, el programa no se llegó a activar».
educación
Topagunea
ehige
El SARS-CoV-2 ha minimizado el uso del euskera entre los más pequeños, sobre todo en aquellos que apenas lo practican con la familia. Para darle un impulso, este nuevo curso se le va a prestar especial atención «tanto la comprensión y expresión oral como la escrita» del euskera en las aulas. Mediante los berritzegunes o servicios de apoyo, se pondrá en marcha una iniciativa para «formar al profesorado en centro», explica la directora de Innovación Educativa del Ejecutivo autonómico, Lucía Torrealday. «Partimos de una premisa: no se aprende un idioma solo hablando o escuchándolo en el aula», señala.
Por eso, el objetivo de este proyecto que en principio arrancará este mes es que todo el profesorado trabaje con la misma intención de desarrollo de las competencias lingüísticas en euskera, «sistematizando una serie de destrezas en todas las áreas». Es decir, la lengua vasca se aprenderá en clase, pero también se le prestará especial atención en el resto de actividades, donde los profesores deberán hacer uso de ella correctamente. Este método defiende que todas las asignaturas son adecuadas para mejorar las destrezas comunicativas.
Esta no es la única iniciativa que tiene en mente Educación. Otra de las ideas es que los proyectos de normalización lingüística entren también en el aula, «que se reorienten y pasen a formar parte de las iniciativas lingüísticas de cada centro», yendo de la mano en vez de por separado, como se ha acostumbrado a hacer hasta ahora.
Para dar una «respuesta integral» a la situación postcoronavirus se ha formado una «comisión lingüística» que aúna «a todos los recursos y servicios que trabajan por y para el euskera». El reto es «sumar entre todos, trabajando de manera conjunta y coherente».
En cualquier caso, para la Confederación de Padres de Alumnos de la Escuela Pública (Ehige), las iniciativas que prevé poner en marcha el Gobierno Vasco no son suficientes. «Vamos a volver a las aulas sin haber hecho los deberes», se lamentan, y defienden que «es importante destinar más recursos a los centros ubicados en ámbitos castellanoparlantes, crear grupos más pequeños, dar estabilidad al profesorado, la colaboración entre entidades públicas y apoyar y financiar a las AMPA para organizar actividades extraescolares».
El presidente de Euskaltzaleen Topagunea, Kike Amonarriz, también está preocupado por el impacto del Covid en el uso del euskera. «Siempre se da una pérdida de nivel desde que finaliza un curso hasta que comienza el siguiente. Es normal porque hay muchos niños que en verano no usan el idioma», explica.
No tiene duda de que este año la situación «se va a agravar». Por eso, insiste en la necesidad de «fomentar el uso del euskera fuera de las escuelas. Esto es, tenemos que dar un paso más y saltar al área socioeconómica y al entorno no formal».
Para ello, las entidades que forman Topagunea han fortalecido la utilización de la lengua vasca en las colonias abiertas este verano, según Iñaki Telleria, del grupo de ocio de Arrasate Txatxilipurdi. «La idea era que los niños socializasen en euskera con sus semejantes. Que aprovecharan esas semanas para estar con gente de su edad después de tanto tiempo en casa y que además lo hicieran en la lengua vasca». Con el fin de lograr este objetivo, se buscaba involucrar a los padres o tutores legales de los pequeños en las actividades.
Una de las actividades estrella que tiene como objetivo principal fomentar el uso del euskera es Euskaraldia, que a finales de año celebrará su segunda edición. Pese a que entre su público objetivo no están los niños, durante el confinamiento lanzó la iniciativa 'Etxealditik Euskaraldira', en la que, de manera «indirecta» también participaron los más pequeños. La idea era crear un espacio donde practicar el euskera «y analizar su uso». Rita Aldabaldetreku, que en aquel momento se encargaba de este proyecto, asegura que «con la participación de los padres conseguimos que también colaboraran sus hijos». Así, sin buscarlo, se convirtió en una manera «entretenida» de evitar perder el conocimiento lingüístico del euskera.
Kontseilua, por su parte, ya se ha puesto en contacto con las autoridades para pedir que la lengua vasca sea «el eje» de este curso escolar. Proponen que «se haga una evaluación a cada alumno para conocer su nivel, reforzar el material escolar necesario o tratar el campo emocional mediante programas que tengan como objetivo el fomento del euskera», entre otras cosas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.