![«Los resultados de PISA nos obligan a reflexionar»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/07/23/Imagen%20salabe-k7bH-U220798198280EfF-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![«Los resultados de PISA nos obligan a reflexionar»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/07/23/Imagen%20salabe-k7bH-U220798198280EfF-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tras tres años en el cargo de presidente de Heize, la federación de directores de la escuela pública vasca, Iñigo Salaberria se muestra «satisfecho» con el trabajo realizado hasta ahora. Ha participado recientemente en los cursos de verano de la UPV/EHU para hablar sobre ... los procesos evaluativos en el aula y atiende a este periódico para valorar la actualidad de la educación en Euskadi.
- En las últimas semanas saltó a la palestra que Euskadi es la segunda comunidad autónoma de España con más segregación escolar por origen migrante. ¿Qué opinión le merece esto?
- En primer lugar, este es uno de los grandes retos que tenemos como sociedad. Me refiero a la equidad y a la inclusión. En este sentido, necesitamos un giro, porque si seguimos haciendo lo mismo vamos a seguir dirigiéndonos al mismo destino.
- El índice de vulnerabilidad a la hora de matricular alumnos está generando polémica. ¿Cómo lo valora?
- Es un mero mecanismo de equilibrio, pero por sí solo no va a arreglar el problema de la segregación escolar. Junto con este índice debe haber otra serie de decisiones que le ayuden a conseguir este objetivo. Para nosotros, es un ejercicio de corresponsabilidad social entre todos los centros. Porque la financiación es pública en todos los centros, pero para nosotros lo importante es que esa responsabilidad sea del mismo calibre. En este sentido, lo importante es ver si este índice está mejorando el equilibrio de matrículas.
- ¿Y lo está haciendo?
- Hasta ahora, sí. En nuestro caso, la matrícula está aumentando. Ahora hay que ver cómo está afectando puntualmente en cada lugar y si esto es o no un espejismo.
- El rendimiento académico de los estudiantes vascos quedó en entredicho con el informe PISA. ¿Nos debemos preocupar?
- Hay que hacer una lectura general del panorama que nos rodea. En términos de abandono escolar, por ejemplo, estamos entre los que tienen un índice más bajo. ¿Las notas de PISA? Es algo a tener en cuenta y que invita a la reflexión de toda la comunidad educativa. Estamos ahora en una fase de implementación de medidas.
- ¿Y qué hay de las vacaciones en verano? ¿11 semanas son excesivas?
- Aquí me gustaría dejar claro una cosa: en un colegio, aunque no haya niños, también se trabaja. Creo que hay una visión un tanto sesgada de la realidad.
- ¿A los equipos directivos también se les pone nota?
- Existe una responsabilidad inherente a nuestra profesión de evaluar todo lo que pasa dentro de un espacio educativo, porque estamos prestando un servicio esencial a la sociedad. En primer lugar, es muy importante la evaluación competencial sobre la labor curricular que los alumnos desarrollan en el aula.- (...) - Después, esa información tiene que ir a parar a las familias, que son una parte indispensable en el camino al éxito educativo de los jóvenes que componen las aulas de las escuelas públicas de Euskadi. Con todo, en Heize también nos centramos en la evaluación de la carrera docente y en la de los equipos directivos, con el fin de mejorar la función gestora y del profesorado, y en la evaluación de los proyectos y programas que se ejecutan al servicio de la mejora de los alumnos.
- Después de tres cursos al frente de Heize, ¿qué balance hace?
- Positivo, sin ninguna duda. Este equipo directivo asumió el reto de dirigir esta federación desde una perspectiva de empoderamiento de los equipos directivos como una pieza clave para el éxito educativo.
- ¿Por qué es tan importante ese empoderamiento?
- Las evidencias científicas así lo corroboran. El primer elemento sustancial del éxito en el aula es el profesional; es decir, los profesores. El segundo son los equipos directivos. Desde Heize planteamos la necesidad de ir profundizando en ese modelo progresivo y progresista de equipos directivos comprometidos con el proyecto educativo.
- ¿Antes no los había?
- No, no, al contrario, los había. De hecho, bebemos de esas fuentes de la experiencia pasada para seguir mejorando. Pero es verdad que ha habido un salto cualitativo y cuantitativo respecto a los equipos directivos con formación y con un proyecto de dirección en los centros públicos. Ahora estamos en un 80% de equipos directivos con un proyecto concreto para los próximos cuatro años, y en 2012 ese porcentaje estaba en torno a un 20%. La red pública ofrece un servicio de alta calidad.
- Usted suele destacar recurrentemente el papel del profesor en la escuela pública. ¿Por qué?
- Es otra de nuestras grandes fortalezas, sin duda. La estabilidad del profesorado dentro del colegio es uno de los caballos de batalla de todas las redes educativas y nosotros lo estamos consiguiendo. ¿Por qué? Porque cada vez tenemos más proyectos educativos fuertes, robustos, y los equipos directivos están cada vez más comprometidos y más formados profesionalmente. Asimismo, se están dando también mejoras desde una perspectiva tecno-pedagógica, que nos da más atractivo a la hora de que las familias hagan sus elecciones.
- Algunos centros públicos demandan mejoras en sus instalaciones. ¿Se está trabajando en esto?
- Sí, es una de nuestras líneas de trabajo. Esas conversaciones las mantenemos con el Gobierno Vasco y con los ayuntamientos. Es obvio que con esta nueva concepción curricular va a ser necesario cambiar tanto los espacios como los tiempos.
- Continúe.
- Esto no va solo de echar paredes abajo y hacer todo diáfano, o de pintar las paredes de otro color. Lo primero que nos tendremos que preguntar es '¿Para qué voy a hacer esta obra?'. En esta cuestión, vuelvo a la importancia del proyecto educativo, que tiene que estar definido con los profesores, las familias, los alumnos, las administraciones... Si está todo perfectamente decidido, entonces se pueden tomar determinadas decisiones.
- ¿Existe un plazo para renovar el parque educativo vasco?
- Lo desconozco. Si es en ocho años, bien, y si es en seis, pues mejor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.