![Luis Lizasoain: «Las señales de alarma en nuestro sistema educativo son recurrentes»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/12/06/89732537-kg3F--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Luis Lizasoain: «Las señales de alarma en nuestro sistema educativo son recurrentes»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/12/06/89732537-kg3F--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Hay una tendencia a la baja desde los últimos diez años que el último informe PISA no ha hecho más que confirmar», advierte el experto en eficacia escolar, Luis Lizasoain, que achaca, el empeoramiento de los resultados, en parte, al impacto de la pandemia ... y «al problema estructural de las desigualdades sociales».
– ¿Qué le parecen los resultados del informe?
– Globalmente son malos en todo el mundo, el 'bajonazo' ha sido general, excepto Singapur o Japón. El efecto de la pandemia es indudable, todos suponíamos que iban a empeorar los resultados pero lo importante es la tendencia.
– ¿Cuál es?
– Si haces un recorrido por el histórico de PISA, muchos países tienen altibajos, es normal, pero en el País Vasco, desde la evaluación de 2012 la tendencia es preocupante. Tenemos una clara tendencia a la baja en todo. En matemáticas hemos pasado de 505 a 482, en comprensión lectora, de 498 a 466, y en ciencias, de 506 a 480. Teniendo en cuenta que entre 30-40 puntos suponen un curso académico de diferencia, en comprensión lectora hemos perdido un curso académico, que es mucho.
– ¿Qué importancia tiene el informe PISA?
– Hay que tener muy claro que evalúa aspectos parciales de algo tan complejo como es la educación. Evalúa competencias básicas. Fuera quedan cosas fundamentales como los valores, el comportamiento cívico... que son cuestiones cruciales y donde la familia tiene mucho que decir. Sin embargo aporta información valiosa como las señales de alarma que nos manda.
– ¿Por ejemplo?
– Me ha llamado mucho la atención negativamente de esta edición algo que ya habíamos observado, aunque no era tan acusado, y es la terrible diferencia entre el alumnado nacido en la comunidad autónoma vasca y el alumnado de origen migrante, y aquí los datos son muy preocupantes. La diferencia en matemáticas entre los estudiantes nativos y los migrantes es tremenda, de 70 puntos, que son dos cursos académicos de retardo. En lectura es de 52 y ciencias de 54. El sistema educativo está teniendo un fracaso reiterado con este colectivo. Una de mis hipótesis es que ha habido en algunos lugares un efecto de segregación escolar.
– ¿Qué más nos dice este informe?
– Que tenemos poquísimos estudiantes en los niveles muy altos de competencia y muchísimos más en los niveles muy bajos, al rededor de un 20% de estudiantes. Y no es algo que sea de esta edición, PISA nos lo dice recurrentemente. En la práctica quiere decir que no entienden bien un texto normal, y que no son capaces de aplicar cuatro reglas matemáticas a un problema sencillo de la vida cotidiana para resolverlo.
– Se achaca el empeoramiento de los resultados a la pandemia. ¿Cómo se explica que Singapur haya incluso mejorado sus resultados?
– No me fijaría en Singapur porque es una sociedad muy específica, no es comparable, es un país tan especial. Además, algunos sistemas educativos de estos países orientales son extremadamente competitivos, los chavales están sometidos a mucha presión y sinceramente no me parece que sea un modelo en el que debamos fijarnos. Al final no hay que olvidar que PISA sirve para comparar países. De cara a la mejora, de entrada tenemos fuentes de información mucho más valiosas, como las evaluaciones de diagnóstico que hace ISEI-IVEI. No tenemos que irnos a Singapur o Finlandia para mejorar. Busquemos ejemplo cerca, dentro de Euskadi. Tenemos excelentes colegios, directivos y docentes que hacen muy bien su trabajo de los que podemos aprender y que sacan excelentes resultados.
– ¿Qué es un buen colegio?
– El que saca buenos resultados para todos los estudiantes, no solo para los que lo tienen fácil, por encima del nivel socioeconómico y cultural y familiar, que sabemos que es un condicionante muy importante. Los que repiten, los que sacan bajas puntuaciones en PISA, sabemos a qué sector social pertenecen. Esos estudiantes con dificultades de aprendizaje no se distribuyen por igual en toda la población y lo ha puesto PISA de relieve. La gran mayoría están en los sectores más desfavorecidos de la población: los inmigrantes y la población nativa con déficits socioeconómicos, culturales y familiares importantes. Y hay que intervenir para que la escuela sea un lugar con igualdad de oportunidades para todos. Si coges todos los estudiantes del País Vasco y los divides en 4 grupos, en el grupo de familias más desfavorecidas, más de la mitad de los alumnos han repetido curso. En el otro grupo, el de mayores recursos, el 10%.
– ¿De qué manera influyen los modelos lingüísticos?
– No soy experto en cuestiones lingüísticas y tendría que analizar a fondo los informes anteriores. De todos modos, los alumnos pueden elegir la lengua en la que realizar la prueba.
– ¿Qué peso tiene el profesorado en estos resultados?
– La Educación es una cosa de todos pero el profesorado es la pieza clave de todo. Y necesita apoyos. Ya desde la crisis económica su situación no ha mejorado. Hay que invertir en formación, en recursos humanos y lo que no puede ser es que sean algunos colegios los que carguen con toda esta carga. No podemos culpabilizarles. En general tenemos un cuerpo docente muy bien formado y motivado.
– ¿Cómo podemos mejorar?
– Lo primero que hay que hacer es analizar muy cuidadosamente los datos y empezar a escuchar a todos los actores implicados y aprender de los buenos equipos directivos y docentes, que los tenemos muy cerca. Y ya es hora de ponernos, porque las señales de alarma son recurrentes.
– ¿Estos resultados cuestionan el sistema educativo vasco?
– Nuestro sistema funciona razonablemente bien, pero tiene problemas estructurales, como las desigualdades sociales que hay que empezar a corregir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.