
La pandemia ha paralizado el mercado laboral. Sus efectos sociales, además de los sanitarios, se han visto reflejados en la economía, así como en la creación de nuevos puestos de trabajo. No obstante, el coronavirus no ha podido con los estudiantes de Formación Profesional (FP) en Euskadi. Pese a la incertidumbre y entre tanto confinamiento y positivos, siete de cada diez graduados vascos de FP han conseguido trabajo en los seis meses siguientes a terminar sus estudios el último año. El porcentaje de empleabilidad ha subido de un 66% en 2020 a un 72,5% en 2021, según el nuevo informe anual de la Asociación de Centros Abantean de Formación Profesional en Euskadi Hetel, realizado en 25 de sus centros de Euskadi. En Gipuzkoa, este porcentaje alcanza el 77,3%, mientras en Bizkaia es del 67,8%. La mayoría, son hombres. Solo hay un 28% de chicas.
Publicidad
«A mayor cualificación, mayor tasa de inserción laboral», recoge el documento, que habla de un aumento de empleabilidad de seis puntos en apenas doce meses. El Grado Superior es el que ofrece mayor empleabilidad, un 75,7%, mientras que los alumnos con titulación de niveles más bajos continúan, en su mayoría, hacia etapas de mayores cualificaciones. El 45% de los estudiantes de FP Básica ingresa en un Ciclo de Grado Medio y el 41% de estos cursa un Grado Superior. Además, el 27% de quienes finalizan su Grado Superior continúa su recorrido formativo antes de incorporarse al mundo laboral.
En líneas generales, la FP está «muy masculinizada» en Euskadi, con tan solo un 28% de chicas «y porcentajes muy similares en los tres niveles formativos». Los ciclos con mayor número de mujeres están relacionados con Administración y Finanzas, temas sociales, educativos y sanitarios. Si se tienen en cuenta únicamente los ciclos industriales o tecnológicos, la participación de las mujeres es del 9,4%. El porcentaje de alumnas que realizan ciclos industriales o tecnológicos sigue estacado. Nueve de cada diez alumnos de estas formaciones son hombres, mientras que en ciclos no industriales, el 57% son mujeres.
72,5% es el porcentaje de inserción laboral en FP en Euskadi a los seis meses de terminar los estudios. En 2020 fue del 66%, seis puntos menos.
9,4% de mujeres estudian ciclos industriales o tecnológicos, que entre los hombres son los más demandados por su alta empleabilidad.
«Hay que hacer un llamamiento a las chicas para que se acerquen a la FP y, además, consideren hacer una apuesta por familias profesionales más cercanas a la tecnología, puesto que presentan números más que interesantes en inserción laboral», defiende el presidente de Hetel, Julen Elgeta, que presentó los resultados de la encuesta ayer junto a la directora de Obra Social de BBK, Nora Sarasola. La media de inserción laboral en esta rama es de un 72,5%.
La inserción laboral del alumnado que ha cursado una FP en la modalidad dual alcanza un porcentaje aún mayor, de un 75,5% de empleo. Es decir, se produce un incremento general de un 3% respecto a la empleabilidad del alumnado que desarrolla su formación mediante el sistema tradicional. «Aunque aún se nota el efecto de la situación sanitaria también en las empresas, sobre todo en determinados sectores, los alumnos que han cursado FP bajo el programa dual han visto cómo en algunos ciclos formativos la tasa de inserción laboral ha sido un 100%», explica Elgeta.
Publicidad
El valor medio entre los estudios realizadas y el trabajo desempeñado, también conocido como empleo encajado, es del 77%. Es decir, casi ocho de cada diez personas consiguen empleo alineado con los estudios realizados, «un buen valor teniendo en cuenta la situación singular en la que se han tenido que desarrollar algunos puestos de trabajo en las empresas en el último año, desde el teletrabajo hasta la reorganización o la reconfiguración de funciones». Así, Elgeta celebra el «comportamiento general de las empresas», que «es más ágil y eficaz a la hora de enfrentarse a la crisis económica. Hay que tener en cuenta que estos datos se dan en un contexto de crisis generada como consecuencia de la pandemia, lo que confiere a los datos de inserción laboral un valor añadido de la FP en Euskadi y lo que puede aportar a las empresas vascas en momentos complicados».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.