Secciones
Servicios
Destacamos
Su propios compañeros les han dicho que «están locos» por haber querido dejar de lado los móviles durante una semana. «¿Cómo vas a aguantar? ¿Y ... cómo te voy a escribir?», les han cuestionado sus amigos. El entorno tampoco lo pone fácil, pero estos ocho alumnos de cuarto curso de DBH han querido experimentar «la dependencia que tenemos con el móvil y probar cómo sería una semana» sin usarlos, explican Pablo Carmona, Oihan Zudaire, Nahia Urdangarin, Axel Ezeiza, Ione San Sebastián, Nahia Martínez, Aizea Iturrioz e Itziar Iraeta.
De la noche a la mañana, han pasado de hacer un uso de entre «tres y cuatro horas al día en redes sociales, sobre todo TikTok, Whatsapp, Instagram, Snapchat…» a desconectar de forma radical, desde que este pasado lunes guardaron sus smartphones en una caja. «Creo que al final, desde muy temprana edad, nos dieron el teléfono y al final no hemos tenido esa experiencia de vivir sin él. Nos parecía interesante ver qué pasaría», dice Ione, que como el resto de sus compañeros, tuvo su primer móvil con 12 años. En Euskadi, el 65,8% de los niños entre 10 y 15 años tiene un 'smartphone'.
Prácticamente han crecido con un móvil en el bolsillo: uno de cada tres menores vascos entre 11 y 18 años pasa más de cinco horas al día en internet, un porcentaje que se eleva hasta el 46% de los chavales los fines de semana, y uno de cada cinco muestra algún nivel de enganche a los videojuegos, según los datos de la última encuesta de adicciones del Gobierno Vasco. Los peligros del uso del móvil y las redes sociales sin control resultan evidentes y cada vez son más las voces de expertos que alertan de las consecuencias que pueden tener en un cerebro aún sin desarrollar, como un aumento de las enfermedades mentales o trastornos de comportamientos alimentarios, entre otros. Además de a las consultas pediátricas y de salud mental, el asunto también llega a las pantallas con el reciente estreno de la exitosa serie Adolescente, que ha reavivado el debate sobre el acceso a internet de los menores. Esta misma semana, el Gobierno central ha aprobado la norma para proteger a menores en el mundo digital y que eleva a 16 años la edad mínima para abrir una cuenta en redes sociales.
Este grupo de alumnos ha recibido en sus casas el apoyo de sus aitas pero también han visto que «ellos tienen más dependencia. Estábamos en el sofá viendo la tele y estaban con el móvil y les he tenido que decir que lo dejaran», comenta una de las jóvenes, que protesta porque siempre se «culpe» a los jóvenes de este enganche. «Al final también aprendemos del ejemplo que nos dan y muchas veces no tiene sentido lo que dicen con lo que hacen», defiende. El hecho de que solo hayan querido participar en esta inciativa cinco profesoras de casi un centenar de docentes también es revelador.
El reto les ha servido para «ser conscientes» del tiempo que pasan enganchados al móvil, convertido casi en apéndice de su cuerpo. También de lo poco que cuesta entrar y lo mucho en salir del scroll infinito. «Creo que no eres del todo consciente de lo que lo estás utilizando hasta que lo dejas. Y cuando eso pasa te das cuenta de que pasas mogollón de tiempo haciendo nada, malgastándolo en lugar de aprovecharlo». Así, durante estos días de desconexión digital han dedicado las horas a «cocinar, leer, pasear por el monte y dormir».
La idea de alejarse de internet y las redes sociales es algo que les rondaba a Nahia e Itziar desde hace un tiempo. De hecho, antes de sumarse al reto pensaron en comprarse un móvil sin internet y «utilizarlo solo para llamar» y así poder seguir conectadas con sus amigas. Porque como ellas,
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.