Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Ignacio Pérez Iglesias (Salamanca, 1960) dedica «unas 10 horas a la semana a leer artículos de divulgación científica» y se enorgullece de poseer un «deseo infinito de saber más y más». Después de una vida entera dedicada al ámbito del conocimiento, el pasado mes ... de junio fue nombrado como nuevo consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, un departamento separado recientemente de la cartera de Educación y en el que quiere hacer cosas que «no se han hecho hasta ahora y que van a ayudar a situar a Euskadi en la vanguardia de la ciencia internacional».
- Usted dice que se va a atrever a hacer cosas desconocidas en el País Vasco. ¿A qué se refiere?
- Puedo empezar hablando del Centro de Estudios Avanzados, que es algo en lo que estamos trabajando. Es una idea que ha estado en este ambiente durante muchos años... Pero aún no se ha materializado. Sería un espacio que si cumple los objetivos que pensamos que debe alcanzar, que yo estoy convencido de que sí, nos va a permitir tener una referencia académica internacional que, hasta el momento, nunca hemos tenido. Nos hace falta una marca distintiva y este centro nos ayudaría a atraer talento internacional. Además, permitiríamos que nuestros jóvenes se queden aquí y no tengan que viajar al extranjero para poder cursar estudios de muy alto nivel.
- ¿Qué plazos manejan para este proyecto?
- Es imposible hablar de plazos. Antes debemos estudiar en profundidad la arquitectura jurídica del proyecto. Hay que analizar de qué manera estaría vinculado a la UPV/EHU y cómo estaría relacionado con el Gobierno Vasco. No puedo dar más detalles, pero sí quiero incidir en que el carácter de este proyecto es público.
- Otro de sus propósitos es el de acometer la reforma de la Ley Universitaria Vasca. ¿Tiene relación con este último proyecto?
- Sí, en parte. Entiendo que lo más sensato sería que este Centro de Estudios Avanzados encontrase acomodo en esa ley, porque va a necesitar una cobertura jurídica que sería la que determine esa arquitectura institucional a la que he hecho referencia.
- La ley actual es de 2004, en 20 años han cambiado mucho las cosas. ¿Qué puntos de la misma son los que habría que cambiar con más urgencia?
- Esto hay que verlo con mucho cuidado, pero tengo una idea básica, que es la de que esta nueva ley debe ayudar a simplificar procedimientos y a eliminar burocracia. Evidentemente, habrá que regular figuras de profesorado, el sistema de financiación... Cuestiones básicas de las leyes. Pero, insisto, no puede ser que no aspiremos a, al menos, reducir la burocracia. O a evitar que aumente, que a lo mejor no es poco.
- ¿Cuáles son los grandes retos de su departamento en esta legislatura?
- En ciencia, quiero que pasemos a una fase en la que prime más el carácter disruptivo, quiero que hagamos una ciencia de frontera, que abra nuevos caminos. En innovación me gustaría que fuéramos capaces de desarrollar líneas de trabajo que aporten conocimiento y tengan impacto social en áreas sensibles vinculadas a las tres transiciones en las que estamos inmersos: la digital, la energético-ambiental y la social-sanitaria. Y en materia de universidades, además del Centro de Estudios Avanzados, vamos a dotar a la UPV/EHU de la financiación adecuada para desempeñar su función, así como al sistema universitario en su conjunto.
- Hablando de la financiación de la UPV/EHU, algunos sindicatos apuntan a que está debería recibir más. ¿Se le destina poco o mucho dinero?
- Poco o mucho son palabras que, en términos absolutos, tienen poco sentido. Por el contrario, en términos comparativos tienen mucho sentido. Para poder decir si es poco o mucho dinero nos tenemos que comparar con el resto de universidades públicas del Estado. En el aspecto de gasto por estudiante, por ejemplo, yo creo que no salimos mal en la foto.
- ¿La UPV/EHU va a recibir más dinero?
- Sí, creo que puedo decir que va a experimentar una mejora significativa en los próximos años.
- ¿Va a ser un proceso gradual?
- De momento, confío en que sea un aspecto que podamos mejorar de forma considerable de cara al curso 25/26.
- En poco más de un mes se celebran las elecciones para elegir al nuevo rector o rectora de la Universidad Pública Vasca. ¿Cómo enriquece esto a la institución?
- De una manera notable, porque hacía 16 años, si mal no recuerdo, que no se encontraban dos candidaturas diferentes. Es positivo que se contrasten los proyectos y que se debatan. Es más, le da vitalidad y tensión a la institución. Es un proceso saludable para la UPV/EHU.
- Las condiciones laborales de los trabajadores, que han pedido estos últimos meses «unas condiciones dignas», es un tema que está encima de la mesa de ambos candidatos. ¿Tiene solución este conflicto?
- La solución estructural de este problema pasa porque los únicos contratos a tiempo parcial que haya en la universidad sean para personas que deseen estar en esa situación. Hablo, por ejemplo, de abogados en ejercicio que dan algunas horas de clase en la Facultad de Derecho o de ingenieros y arquitectos que trabajan en una empresa privada pero que dedican unas pocas horas a la semana a la universidad.
- Pero...
- Pero esta circunstancia no es conveniente para una persona cuya carrera profesional sea académica. No lo es desde ningún punto de vista, y no es ni siquiera bueno para la universidad. Si la UPV/EHU tiene personal a tiempo parcial es porque la LOSU ha marcado unas reglas del juego distintas a las que había.
- Entonces, ¿cómo se arregla este problema?
- Dotando a los departamentos de suficiente personal para que cuando se produzca una baja que haya que cubrir ya, no sea necesario un contrato a tiempo parcial para que venga una persona a dar unas clases. No creo que esto podamos conseguirlo de manera inmediata, pero se puede lograr en un tiempo relativamente corto. Desde el punto de vista presupuestario es algo abordable, sin duda. Se trata de una cuestión de orden y tiempo.
- ¿Están las universidades vascas donde deberían estar en los rankings internacionales?
- La UPV/EHU está entre las 400 mejores del ranking de Shanghái, que es una de las clasificaciones más prestigiosas a nivel mundial. Compite con otras 2.500 universidades. No está nada mal estar en esa posición, teniendo en cuenta, además, que las universidades chinas han entrado en tromba en los últimos años. Para Deusto y Mondragon, por ejemplo, es muy complicado entrar, más que nada porque el tamaño es un factor importante a considerar. Dicho esto, y teniendo en cuenta la actual estructura que tenemos, aspirar a más es muy complicado. Además, estos rankings están muy bien, sí, pero ignoran el papel que cumplen las universidades en su entorno.
- ¿Como cuál en este caso?
- Como el de la contribución al prestigio y a la normalización del uso del euskera en la UPV/EHU, por ejemplo. Insisto, estamos donde yo creo que razonablemente podemos estar.
- Usted ha dicho recientemente que va a aumentar el presupuesto de las becas un 6%. ¿Cómo va a afectar esto en la comunidad estudiantil?
- En primer lugar, es un aumento muy significativo. En el programa de gobierno se incluye un incremento anual del 6%. También hay que elevar los niveles de renta que se ponen como umbral, porque si no, con la inflación, los umbrales de ahora se van quedando desfasados. A lo mejor hay familias que no se les permite acceder a una beca cuando realmente su situación invita a que sí la tenga.
- ¿Cuántas familias vascas se van a beneficiar de este programa gracias a esta subida?
- No me atrevo a dar un porcentaje, pero vamos a hacer que el número de familias crezca de manera significativa.
- ¿Qué tiene que hacer un profesor para encender la llama del deseo de investigar e innovar entre los alumnos?
- Es una pregunta excelente. Llevamos décadas buscando la respuesta... Y no la hemos encontrado. Es algo complejo, pero me atrevería a decir que deberíamos ser capaces de que nuestros jóvenes experimenten ante fenómenos intrigantes la emoción del descubrimiento. Despertar el sentido de la maravilla.
- ¿Cómo se consigue eso?
- Insisto, no lo sé.
- ¿Faltan referentes en Euskadi en ciencia e innovación?
- Lo que falta es prestigiar más a eso que llamamos conocimiento, ciencia. Y para eso hay que ponerlo en el espacio público, desarrollar proyectos de ciencia ciudadana... Lo que no se ve, no se ama, y lo que no se ama, no se apoya.
Igualdad de género
En su última memoria del año 2023, la Fundación Vasca para la Ciencia, Ikerbasque, publicó que el 71% de sus investigadores son hombres, por solo un 29% de mujeres. La diferencia entre ambos géneros es más del doble. Además, solo el 23% de las cátedras de la UPV/EHU están ocupadas por mujeres, y entre el profesorado pleno -la escala más alta para el personal laboral docente- son el 20%.
- ¿Es la investigación un mundo de hombres?
- No es que sea un mundo de hombres, es que está muy masculinizado. Las razones son diversas, pero en todo caso se pueden neutralizar.
- ¿Cuáles son esos factores que alejan a la mujer de la investigación y la ciencia?
- Culturales, sociales... Las mujeres son las que se quedan embarazadas y las que dan a luz. Nosotros estamos muy interesados en acabar con esas diferencias.
- ¿Y cómo lo van a abordar?
- Yo soy partidario de que se introduzcan elementos de corrección en la valoración de los currículums de las mujeres. Es decir, el tiempo que has destinado a cuidar de tus hijos o de tus padres enfermos es un tiempo que debería descontarse como tiempo de producción científica, porque no han podido producir al mismo nivel que sus compañeros... Ni de lejos. Yo eso lo he vivido de cerca, he convivido con compañeras cuya carrera académica se ha visto muy frenada por ese factor.
- (...)
- Alcanzar la igualdad en este sentido requiere de un trabajo de largo alcance. Tengo la sensación de que hasta ahora hemos intentado hallar la solución mediante medidas de muy corto alcance que no han funcionado.
- ¿Tienen contemplado mejorar esas estadísticas referentes a las mujeres?
- Sí, otra cosa es que se pueda conseguir en el plazo de cuatro años. A mí me gustaría sembrar, porque recoger no es tan sencillo. En este tema estamos hablando de tendencias seculares, no de asuntos de dos o tres años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.