La enfermedad en la era de la tecnología
El árbol de la ciencia ·
Secciones
Servicios
Destacamos
El árbol de la ciencia ·
Este Día Mundial del Parkinson mira al futuro. La tecnología influirá notablemente en el futuro abordaje médico del párkinson. Ocasionará cambios laborales, aunque el trato humano, la empatía y ciertas tareas cognitivas y manuales parecen insustituibles. Los profesionales tendrán que adaptarse a la llegada de ... nuevos métodos de diagnóstico (genéticos, neuroimagen, fisiológicos, etc.), sensores que monitoricen la movilidad, el estado de ánimo y el sueño, tecnologías que mejoren la marcha y la estabilidad, sistemas de estimulación cerebral, terapias génicas y celulares, y un largo etcétera de avances.
La inteligencia artificial está ya instalada en la Medicina. Los modernos algoritmos que aprenden por sí mismos analizan millones de datos sobre la salud de las personas. La epidemiología es una de las áreas que más se beneficia y progresa. Un estudio analizó la historia clínica y la ocupación de 12 millones de funcionarios americanos ya fallecidos. 115.262 de ellos habían padecido párkinson. Distribuyeron las ocupaciones en 26 categorías. Encontraron que el riesgo de sufrirlo era más alto en profesiones bien pagadas y que requerían un alto nivel de estudios, como abogacía, ciencias exactas, ingeniería o arquitectura. El hallazgo sorprende porque otros estudios vinculan el párkinson con el mundo agrícola y la exposición a pesticidas. El resultado debe tomarse con cautela pues no demuestra relaciones causa-efecto. El párkinson, la ELA y el alzhéimer son enfermedades multifactoriales en las que genética, factores ambientales y, tal vez, envejecimiento se asocian para provocar la degeneración neuronal. La naturaleza del elemento ambiental se escapa, pero megaestudios como el mencionado contribuyen a sacarnos de la ignorancia. Este es el objetivo del acuerdo alcanzado entre el Servicio Nacional de Salud (NHS) de Reino Unido y la empresa Deep Mind de Google. El NHS proveerá a la empresa los datos de salud de las personas que hayan pasado por algunos de sus hospitales. Actualmente se centran en la optimización del manejo de patologías renales. Y ya han recibido un tirón de orejas desde la Comisión de Vigilancia por saltarse algún aspecto básico de la Ley de Protección de Datos. Es el precio del progreso y de la avidez de la nueva economía tecnológica por los datos.
Este nuevo enfoque que se está gestando va a requerir la cooperación entre profesionales de diversos ámbitos del conocimiento (biología, psicología, medicina, ingeniería, nanotecnología, computación, etc) y una actuación altamente coordinada. El mundo futurista de datos y tecnología al que estamos abocados permitirá instaurar terapias más precisas y personalizadas que mejorarán la calidad de vida de las personas con párkinson. ¿O por fin lo curarán? Hasta que llegue ese día, el mejor modo de combatirlo es conociéndolo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.