Los adolescentes españoles destacan internacionalmente por su elevado compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres y por la defensa del medio ambiente. Así lo certifica un informe sobre la formación cívica y ciudadana de los chicos de 12 y 13 años realizado por la ... Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) en 22 países, 16 de la Unión Europea, donde ha entrevistado con un amplio cuestionario a decenas de miles de estudiantes (segundo curso de la ESO en España), profesores y equipos directivos.
Publicidad
Los estudiantes españoles lograron un buen resultado en la prueba, al situarse un poco por encima de la media internacional, ya que su competencia cívica fue valorada en conjunto con una nota de 510 puntos, dos puntos más que la media de todos los países y de la de los estados de la UE, que fue de 508.
Los alumnos de segundo de la ESO están entre los más favorables a la igualdad entre géneros, con un índice de apoyo (55 puntos) por encima de la media de los países del estudio y de los la UE ( ambas en 52 puntos) y a solo tres puntos del país con más compromiso, Taiwán, que marcó 58 puntos. Donde los adolescentes españoles realmente destacaron fue en su preocupación por el medio ambiente. Obtuvieron junto a Taiwán y Francia el índice más elevado (53), tres puntos por encima de la media del resto.
La prueba también sirvió para etiquetar al sistema educativo español como uno de los más equitativos del planeta, ya que es uno de los que tiene menos variación de competencias cívicas entre escolares con diferentes niveles de renta, socioculturales, de distinto género o pertenecientes a entornos rurales o urbanos. Así, en todos los países el alumnado procedente de un entorno socioeconómico y cultural más favorecido logra un mejor rendimiento. De media, por cada punto de incremento de este índice (más número de favorecidos) el resultado mejora 38 puntos. En España, en cambio, la diferencia es solo de 32 puntos, la quinta menor de los países analizados y la tercera de la UE.
Publicidad
Si la lupa se pone en el género, las alumnas obtienen de media mejor rendimiento que los alumnos (26 puntos en todo el estudio y 27 puntos en la UE). En España, no obstante, la diferencia baja a 17 puntos, la segunda menor entre los países participantes. Por su parte, el rendimiento estimado para el alumnado que asiste a centros urbanos es siempre mayor que el del alumnado de centros no urbanos. En España la diferencia entre centros urbanos o rurales también es una de las más bajas. Los estudiantes urbanos de todo el estudio obtienen 33 puntos más que los rurales, pero en España la cifra se reduce a 19 puntos. Es la menor diferencia de todo el informe.
La televisión aún es el medio a través del que se informe la mayoría de los adolescentes españoles, pero en descenso respecto al auge de internet. En España, el 62% indica ver las noticias en televisión al menos una vez por semana (en 2009 eran el 72%), el 15% señala leer la prensa al menos una vez por semana (en 2009 eran el 25%) y el 21% recurre a internet. En la media internacional, el 50% se informa en televisión, el 21% leyendo la prensa y el 29% en internet.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.