Borrar
Jubilados en la concentración de San Sebastián por unas pensiones dignas el pasado 2 de julio. SARA SANTOS
Euskadi alcanza un nuevo máximo de envejecimiento de la población poniendo en peligro las pensiones

Euskadi alcanza un nuevo máximo de envejecimiento de la población poniendo en peligro las pensiones

Euskadi tiene ya 147 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16

AGENCIAS

San Sebastián

Miércoles, 18 de julio 2018, 15:08

Euskadi ha alcanzado un nuevo máximo histórico de envejecimiento de la población dado que se contabilizan 147 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 años (147 %), lo que pone en peligro el mantenimiento de las pensiones.

La empresa de recursos humanos Adecco ha dado a conocer estos datos en un informe en el que precisa que en 1980 en el País Vasco había 32 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, es decir que era una población muy joven.

En 1990 eran ya 61 mayores por cada 100 jóvenes (61 %), en 2010 eran 131 mayores por cada 100 jóvenes y en los últimos ocho años ha seguido envejeciendo la población hasta el 147 %.

El estudio también pone de manifiesto que Euskadi supera en envejecimiento a la media nacional, que se sitúa en el 120 % (120 mayores de 64 por cada 100 menores de 16) y es la quinta comunidad autónoma más envejecida por detrás de Asturias (214,1 %), Galicia (195,2 %), Castilla y León (193,5 %) y Cantabria (149,7 %). Ceuta, Melilla, Murcia, Andalucía y Baleares son las únicas regiones que presentan una mayor proporción de jóvenes.

Por territorios históricos, Bizkaia (156 %) es la más envejecida, le sigue Gipuzkoa con el 142,1 % y Álava que, con el 129 %, es la más joven.Debido a esta situación, la Fundación Adecco alerta de la incoherencia que tiene en esta coyuntura discriminar laboralmente a los desempleados de más edad.

Según explica en un comunicado el director general de esta fundación, Francisco Mesonero, no contratar a las personas de más edad es además «un contrasentido demográfico» porque se pone en peligro el Estado del Bienestar.

Adecco aclara que en España a finales de 2017 había 2,2 cotizantes por cada pensionista, cuando la ecuación que se considera sostenible es a partir de 2,5 cotizantes para sufragar una pensión.

«Si continúa esta tendencia, para 2052 se estima que, por cada persona inactiva, habrá poco más de una persona trabajando», ha advertido.

A su juicio, la prioridad nacional debe centrarse en poner en marcha políticas activas de empleo que empoderen a los desempleados seniors mediante formación, acompañamiento y recursos que les permitan actualizar sus competencias y convertir su experiencia en un valor añadido.

Mesonero indica que en la actualidad la edad de ingreso al empleo es cada vez más elevada y sin embargo, la discriminación comienza poco después de los 40 años y propicia una salida temprana del mercado laboral.

Si a esto se añade el hecho de que la esperanza de vida está en máximos históricos, la conclusión es que las personas están más tiempo inactivas que activas a lo largo de su vida.

Por eso, llegar a los 35 años cotizados se torna complicado y, quien llega, sólo genera un 33 % del importe total de la jubilación, con lo que la situación «se vuelve insostenible», recalca el director general de la Fundación Adecco.

Mesonero ve por tanto necesario incorporar también al mercado laboral a segmentos de la población hasta ahora más inactivos como las mujeres o personas con discapacidad para compensar la falta de relevo generacional y garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Euskadi alcanza un nuevo máximo de envejecimiento de la población poniendo en peligro las pensiones