Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno Vasco ha dado luz verde este martes al decreto que regula el derecho subjetivo a la vivienda en Euskadi, culminando así un camino iniciado en 2015 con la aprobación de la Ley vasca de Vivienda, que introdujo este concepto por primera vez en ... España y que por ahora solo han seguido Navarra y Baleares. Desde entonces, 8.200 familias vascas han visto reconocido este derecho, lo que conlleva la obligación para el Gobierno Vasco de adjudicarles una vivienda social de alquiler o, en su defecto, concederles una ayuda económica para ayudarlas a afrontar un arrendamiento privado si presentan un contrato legal de alquiler. Una aportación, llamada Prestación Económica de Vivienda (PEV), que en la actualidad asciende a 300 euros al mes.
¿Qué es? Reconocimiento explícito por ley del derecho subjetivo que tiene toda persona a la ocupación legal de forma estable de una vivienda digna.
Regulación Euskadi ha sido la primera comunidad autónoma en reconocerlo, a través de la Ley vasca de Vivienda de 2015, que ahora se completa con el decreto que lo regula. También lo contemplan Navarra y Baleares, aunque en ambos casos su aplicación práctica es diferente.
¿En qué se traduce? En Euskadi, tener reconocido el derecho obliga al Gobierno Vasco a adjudicar a la persona o familia una vivienda social de alquiler o, en su defecto, conceder una ayuda económica que en la actualidad es de 300 euros mensuales.
¿Cuáles son los requisitos? No propietario. La primera condición es no tener una vivienda en propiedad, aunque hay excepciones. No se considera vivienda digna y adecuada si no reúne las condiciones mínimas de habitabilidad, tiene una superficie útil inferior a 15 metros cuadrados por persona, ha sido adjudicada en uso exclusivo al cónyuge en caso de separación o divorcio, o si no reúne las condiciones de accesibilidad en casos de mayores de 65 años y personas con movilidad reducida.
Residencia. Un año de residencia efectiva en Euskadi, ininterrumpida e inmediatamente anterior a la solicitud.
Etxebide. Al menos tres años inscrito en Etxebide como demandante de un piso en alquiler
Tope de ingresos. 13.000 euros anuales para personas individuales, 17.000 para familias de dos miembros, y 19.000 para unidades de tres o más miembros.
¿Cuántos? 8.200 personas o familias tienen reconocido el derecho actualmente
A día de hoy, de los titulares del derecho, 2.500 habitan una vivienda de alquiler social, otros 2.100 reciben la PEV y el resto se encuentran en espera prioritaria de cara a futuras adjudicaciones de pisos protegidos. Con el nuevo decreto, se multiplicará la cifra de personas con el derecho reconocido. Sucederá por dos vías. Una, porque se flexibilizan las condiciones. Hasta ahora, han podido reclamar el derecho las personas individuales que, entre otros requisitos, ganan hasta 9.000 euros anuales, las familias de dos miembros con ingresos de hasta 12.000 euros, y las familias de tres o más miembros con hasta 15.000. Esas cuantías se amplían ahora a 13.000, 17.000 y 19.000 euros respectivamente. Son las mismas que rigen para acceder a la ayuda al alquiler destinada específicamente a los perceptores de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI). Además, se rebaja la exigencia de tiempo inscrito en Etxebide para poder realizar la solicitud, que pasa de cuatro a tres años. Por esta vía, el consejero de Vivienda, el socialista Iñaki Arriola, calcula que podrán acceder al derecho «unas 10.000 familias más», con las que el departamento se pondrá en contacto para informarles de la posibilidad. En segundo lugar, tal y como adelantó DV, el decreto unifica las actuales dos ayudas para el alquiler que concede el Gobierno Vasco: la PEV para los titulares del derecho subjetivo a vivienda, y la vinculada a la RGI, llamada Prestación Complementaria de Vivienda (PCV) y también de 300 euros mensuales. La primera la gestiona el Departamento de Vivienda y la segunda, el de Empleo a través de Lanbide. Con la unificación, todo pasa a manos de Vivienda.
Arriola ha detallado, en una comparecencia tras el Consejo de Gobierno Vasco que ha aprobado el decreto, que en la actualidad hay 24.600 perceptores de la PCV ligada a la RGI. Como esta prestación se concede por periodos de dos años, a medida que a los perceptores actuales se les vaya cumpliendo el plazo, pasarán automáticamente a cobrar la PEV aunque no tengan aún reconocido el derecho subjetivo a vivienda. Eso sí, una vez que empiecen a percibir la nueva ayuda, tendrán un año de plazo para reclamar el derecho subjetivo y formalizar su situación. En caso de no hacerlo, la ayuda se extinguirá transcurridos esos 12 meses.
A diferencia de la ayuda ligada a la RGI, esta no tiene límite temporal y se mantendrá mientras el beneficiario mantenga los requisitos. Aunque el consejero no ha podido concretar cifras, es de suponer que gran parte de los actuales beneficiarios de la PCV verán reconocido el derecho subjetivo a la vivienda si lo reclaman, pues los requisitos de ingresos son los mismos. En los casos en que no suceda así porque se incumpla alguna otra condición (tiempo inscrito en Etxebide, de residencia...), Arriola ha asegurado que el propósito del Gobierno Vasco es «que nadie se vea perjudicado por el paso de un sistema a otro», por lo que aquellas situaciones en las que un perceptor de la ayuda vinculada a la RGI pudiera no cumplir algún requisito de la PEV, «se analizarán con el ánimo de que sigan recibiendo la ayuda si la necesitan».
De hecho, el consejero ha subrayado que el espíritu del decreto es que «nadie en riesgo de exclusión y con necesidad» se quede desamparado, y ha anticipado que también se contactará con los perceptores de otras ayudas sociales como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o las Ayudas de Emergencia Social (EMV) para el alquiler, para que opten al derecho subjetivo a la vivienda, ya que el decreto así se lo reconoce.
De este modo, el derecho subjetivo a la vivienda se estaría abriendo a unos 35.000 nuevos ciudadanos en Euskadi durante los próximos dos años.
El importe anual que destina el Gobierno Vasco a las prestaciones económicas para el alquiler (PCV y PEV, sin contar las ayudas específicas para la emancipación de jóvenes) asciende a unos 90 millones de euros. La revisión al alza de los límites de ingresos entrará en vigor en cuanto el decreto se publique en el Boletín Oficial del País Vasco, circunstancia prevista para el 25 de octubre. Las cuestiones relativas al tránsito de la PCV vinculada a la RGI a la nueva ayuda unificada no serán, en cambio, tan inmediatas. El texto establece un periodo de seis meses, hasta el 2 de abril de 2024, para que el Ejecutivo autonómico pueda culminar los procedimientos técnicos e informáticos necesarios y la formación del personal para garantizar un proceso con garantías.
El derecho subjetivo a la vivienda se ha ido ampliando paulatinamente. En 2016 se comenzó con las familias de tres o más miembros, en 2017 se añadieron las de dos, en 2018 las personas individuales, y ahora se completa gracias al decreto regulador ahora aprobado.
¿Qué es?Naturaleza. Regulación. u.uNo propietario. LuResidencia. u. .uTope de ingresos. 13.000 euros anuales para personas individuales, 17.000 para familias de dos miembros, y 19.000 para unidades de tres o más miembros.¿Cuántos?u8.200 personas o familias tienen reconocido el derecho actualmente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.