Borrar
Las terrazas, con las sillas y mesas apiladas desde hace un mes, tienen cada vez más cercala reapertura. Michelena
Coronavirus: Euskadi estudia hoy la reapertura de bares, pero solo sus terrazas y sin horario de cena
Coronavirus

Euskadi estudia hoy la reapertura de bares, pero solo sus terrazas y sin horario de cena

El LABI decidirá esta tarde la fecha para reabrir el sector y si relaja otras restricciones, como la limitación de movilidad, de acuerdo al informe que elaboren los técnicos

Estrella Vallejo

San Sebastián

Miércoles, 9 de diciembre 2020, 06:25

Todas las opciones siguen sobre la mesa, pero unas empiezan a pesar un poco más que otras. El consejo asesor del LABI, que preside el lehendakari Iñigo Urkullu, se reunirá a las 18.30 horas de esta tarde para elaborar un nuevo decreto en el que se actualizarán algunas de las restricciones vigentes, no todas. Se prevén medidas que alivien las limitaciones actuales, pero insisten en que habrá dos factores determinantes: los últimos datos de la situación epidemiológica en Euskadi y la previsión de la evolución de los contagios a corto plazo.

Un total de 17 técnicos de Osakidetza serán los encargados de elaborar una propuesta que posteriormente se presentará ante el LABI. Fuentes autonómicas remarcan que «primará el criterio sanitario», y que nada se decidirá hasta el último momento, por lo que visto la evolución de la pandemia los últimos días, todo apunta a que el Ejecutivo vasco se decantará por una fórmula mixta, que conjugue la flexibilización con la prudencia.

Hace poco más de un mes que este comité técnico decretó el cierre de la hostelería y la ampliación del toque de queda en una hora para tratar de contener una escalada de contagios descontrolada, y poder llegar así a navidades en un contexto más saneado. El margen que se estableció para mejorar la situación fue de un mes, y se fijó el 9 de diciembre para revisar el decreto y todas sus restricciones, y si fuera preciso, actualizarlas.

La fecha ha llegado, y aunque la situación sanitaria es estable, sigue siendo elevada. Euskadi cuenta hoy con menos positivos por covid que a comienzos de noviembre; una tasa de positividad que ha caído a la mitad; unas hospitalizaciones y una incidencia que también van a la baja, pero a su vez, con unos índices de contagios que sí se han reducido, pero no con la rotundidad o celeridad esperada.

Medidas que analizará el Labi

  • Movilidad: Ahora limitada, debe evaluar si levanta el confinamiento perimetral y permitir la movilidad por todo Euskadi, más allá de lo que se establezca para las fechas de Navidad.

  • Hostelería: Dejar a los bares y restaurantes abrir a partir de este sábado o posponerlo hasta los días previos a Navidad. Otra duda es si habilitar el interior de los locales o solo las terrazas.

  • Toque de queda: Ahora entre las 22.00 y las 06.00 horas, el LABI deberá decidir si reduce esta franja, más allá de las excepciones anunciadas para las celebraciones navideñas.

  • Celebraciones de Navidad: El Gobierno estableció un máximo de 10 personas y un toque de queda para el 24 y el 31 a las 01.30 horas. Euskadi debe decidir si endurece o no estos criterios.

  • Actividades comerciales y culturales: El órgano asesor del Gobierno Vasco analizará si se mantiene el actual cierre de establecimientos a las 21.00 horas o amplía los horarios.

Y con este contexto como telón de fondo, al LABI le toca decidir. Saber qué sucederá con el sector hostelero es una de las grandes incógnitas que se desvelarán esta tarde. El frenazo en la caída de los contagios ha dividido al consejo asesor entre quienes abogan por mantener el cierre total hasta la víspera de Navidad, y restringir lo máximo posible la agrupación de personas, y quienes se decantan por una apertura inminente, pero parcial, sujeta a limitaciones.

Según fuentes cercanas al comité técnico, el Ejecutivo vasco parece inclinarse por una reapertura de bares y restaurantes desde este mismo sábado, lo que daría dos días y medio de margen al sector para poner en marcha sus negocios, tal y como solicitaron. Sin embargo, no será un regreso a la actividad a pleno rendimiento. Tal y como ha podido saber este periódico, la opción que está sobre la mesa, y que parece que va ganando peso en las últimas horas, aboga por implantar una mezcla de la fórmula navarra y la andaluza, esto es, permitir solo la apertura de las terrazas -como en la fase 1 de la desescalada- y hacerlo además en un horario limitado, «sin cenas». Un cierre que que rondaría las 20.00 horas y que permitiría mantener la prohibición actual de venta de alcohol en horario nocturno, así como limitar al máximo la concentración de personas en esa franja.

«Se asume que habrá establecimientos que en estas condiciones decidirán no abrir», reconocen las mismas fuentes, que ponen en valor «la efectividad de las decisiones adoptadas hasta la fecha, por muy restrictivas que pudieran parecer», y por eso, afirman, «hay que ser prudentes».

Presión de las comunidades

Es innegable que más allá de la situación epidemiológica y de la prudencia, el aliento en la nuca de unas fechas como la Navidad, unido a la flexibilización de las medidas que ya se están produciendo en el resto de las comunidades autónomas, apremian al Ejecutivo de Urkullu a aliviar ligeramente la normativa vasca. Euskadi es, junto a Asturias y la ciudad de Burgos, el único territorio con la hostelería cerrada, aunque dicha premura no solo sería relativa a los bares y restaurantes.

El LABI contemplaría permitir además la movilidad entre los tres territorios vascos

desplazamientos

Fuentes consultadas insisten en que esta tarde «primarán los criterios sanitarios»

Nuevo decreto

Así, entre las cuestiones que el LABI tendrá hoy sobre la mesa figura también la movilidad y los desplazamientos más allá del termino municipal de residencia. Hasta la fecha solo estaba permitido visitar la localidad colindante para el desarrollo de actividades concretas, sin embargo, según indican las mismas fuentes, también se contempla permitir a la sociedad vasca de manera inmediata su desplazamiento por los tres territorios.

Las limitaciones en los aforos, también serán objeto de revisión. Actualmente, solo se permite que los centros de culto estén al 35% de capacidad; a un 50% los espectáculos culturales en el interior con un máximo de 400 personas; y que las clases guiadas en los gimnasios no congreguen a más de seis personas. Asimismo, tampoco se descarta alguna modificación relativa a la suspensión del deporte escolar vigente.

Noticia Relacionada

Otro de los puntos que abordará el LABI será determinar qué se podrá hacer y qué no esta Navidad, concretamente el 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1 y 6 de enero. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ya avanzó que están permitidas las reuniones con un máximo de 10 personas y un toque de queda que arrancará a las 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja.

Sin embargo, Euskadi no descarta poner la puntilla a estas medidas, y además, deberá concretar en qué términos podrán producirse desplazamientos entre comunidades autónomas -ya sea de salida o entrada- para reunirse con familiares o allegados. «Son fechas delicadas y susceptibles de provocar una tercera escalada de contagios en enero. Hay que ser prudentes», insisten las mismas fuentes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Euskadi estudia hoy la reapertura de bares, pero solo sus terrazas y sin horario de cena