Euskadi destina 1.007,2 euros al año por habitante en servicios sociales, un presupuesto que dobla la media estatal (462,7 euros) y sitúa al País Vasco como la comunidad «más destacada» en cuanto a la relevancia económica de los servicios sociales. Según los ... resultados del último informe de la asociación de directoras y gerentes de servicios sociales, Euskadi mantiene otro año más la «excelencia» en el apartado de reconocimiento de derechos, si bien obtiene la calificación de «medio» en el índice IDEC, que mide el desarrollo de los servicios sociales, con una puntuación de un 5,98, lejos del 7,95 obtenido en 2020, aunque unas décimas superior al 5,93 de 2021.
Publicidad
Noticia Relacionada
Macarena Tejada
Los servicios más destacados en Euskadi en relación con la medida del conjunto del Estado son las Rentas Mínimas de Inserción, que «en el País Vasco perciben el 52,3% de las personas bajo el umbral de la pobreza, mientras que la media estatal es del 7,7%», se lee en el informe. La teleasistencia es otro de los puntos que destaca la asociación de directoras y gerentes de servicios sociales, «con una cobertura del 12,1% frente al 9,9% de la media estatal», así como las plazas de alojamiento para personas sin hogar, «con 194,6 plazas por cada 100.000 habitantes» –la media estatal es de 41,2–.
El documento también habla de una cobertura «más deficitaria» en otros ámbitos como la atención a la dependencia, con una puntuación de 3,8 en la escala del observatorio de dependencia, siendo la media estatal 5,1. El servicio de ayuda a domicilio, que es uno de los retos que tiene ahora Gipuzkoa, tiene una cobertura del 1,6% frente al 5,1% de media estatal, si bien «su intensidad es algo mayor, con 20,6 horas de media mensual frente a 19,7 horas de media en el conjunto del Estado». El informe analiza asimismo los acogimientos familiares a menores, que «en el País Vasco representan el 38,3% del total de acogimientos de menores, frente al 54,4% estatal». Estos datos, en cualquier caso, varían dependiendo del territorio.
Como conclusión principal a nivel estatal, la asociación de directoras y gerentes de servicios sociales constata un «estancamiento» o incluso un «retroceso» tras la pandemia en los servicios sociales dirigidos a las personas mayores, como plazas en residencias, centros de día, ayuda a domicilio o teleasistencia. Aunque se produce una «mejora» en la ordenación del sector, «el escaso incremento presupuestario limita la oferta de servicios y prestaciones» a los ciudadanos.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.