Sainz Lanchares y Artolazabal saludan a la ministra Valerio.

Euskadi pide «redistribuir» la atención de los 'menas'

La reunión de ayer entre las comunidades y el Gobierno central se salda sin medidas concretas y con una llamada a colaborar

A. A.

SAN SEBASTIÁN.

Martes, 7 de agosto 2018, 06:30

De entre el variado colectivo de personas migrantes que están llegando a Euskadi, el foco apunta especialmente a la situación de los menores extranjeros no acompañados. En la actualidad, más de 700 'menas' (el acrónimo por el que se les conoce) se encuentran en la comunidad autónoma, prácticamente uno de cada diez de los llegados a España. En palabras del portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, se trata de una presencia «desproporcionada, especialmente en Bizkaia», por lo que reclamó «un mecanismo de distribución de efectivos en el conjunto del territorio español», según recoge Europa Press.

Publicidad

El asunto fue tratado ayer por la tarde en la Conferencia Sectorial de Inmigración, a la que acudieron por parte del Ejecutivo la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, y el director de Políticas Familiares y Diversidad del Gobierno Vasco, Ernesto Sainz Lanchares. La cita era una de las más esperadas en la agenda política, ya que esta cumbre interinstitucional no se convocaba desde 2015. La reunión de ayer se saldó sin medidas concretas, cosa que lamentaron comunidades como Cataluña; y la ministra de Trabajo y Migraciones, Magdalena Valerio, hizo un llamamiento a los territorios y les pidió que colaboren con los centros de atención temporal abiertos para atender a estas personas.

Desde la delegación vasca, la consejera Artolazabal trasladó la petición al Gobierno central de que se haga un reparto equilibrado de los recursos de atención. Y en concreto solicitó «más colaboración para la ampliación del programa humanitario vasco 'Harrera' para migrantes en situación de exclusión grave; una regularización más ágil y flexible de los permisos laborales y la reformulación de los ámbitos competenciales en materia de inmigración», indicó la consejera en una nota de prensa.

Artolazabal preguntó a la ministra «por la planificación y procedimiento previstos por el Estado para gestionar el alto número de personas migrantes en tránsito que a lo largo de este verano acceden desde el sur peninsular rumbo al norte de Europa así como la estrategia, si se ha establecido, junto a la Unión Europea para este mismo tema garantizando una correcta atención a las personas migrantes y un reparto equilibrado y efectivo de recursos entre todas las comunidades».

Artolazabal expuso que las instituciones vascas trabajan para atender dos realidades. «Por un lado, hay que atender a las personas migrantes en tránsito, cubriendo las necesidades básicas. Y por otro, hay que planificar estrategias de largo plazo, para acoger a las personas que quieren iniciar un proyecto de vida en esta parte de Europa». En este sentido, desde la mesa de coordinación institucional, en la que están representados Gobierno Vasco, Diputación de Gipuzkoa, los ayuntamientos de Donostia e Irun, y Cruz Roja, recordaron que, además de la acogida urgente, también se trabaja en recursos «para aquellas personas que verbalizan querer quedarse en Euskadi o que en el tiempo de la estancia en el dispositivo temporal de emergencia no han podido realizar el restablecimiento de sus contactos».

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad