Borrar
La consejera Arantxa Tapia durante su visita a la depuradora de Aduna. josé mari lópez
Euskadi invertirá 900 millones hasta 2027 para garantizar el agua en sequías e inundaciones

Euskadi invertirá 900 millones hasta 2027 para garantizar el agua en sequías e inundaciones

Se mejorarán los sistemas de saneamiento y las redes de abastecimiento, y se aprueba el primer plan especial de sequías con restricciones de consumo que ya se aplican en Bizkaia

Miguel Ángel Mata

San Sebastián

Miércoles, 3 de agosto 2022, 17:36

Euskadi destinará 900 millones de euros hasta 2027 en inversiones en infraestructuras y actuaciones ambientales vinculadas a los recursos hídricos con el objetivo de garantizar el suministro de agua a ciudadanos y empresas en caso de fenómenos extremos, como sequías o inundaciones, cada vez más frecuentes e intensos y que previsiblemente irán a más los próximos años como consecuencia del cambio climático.

Las principales actuaciones estarán dirigidas a la ampliación y mejora de los sistemas de saneamiento y depuración de aguas residuales, de las redes de abastecimiento, y a la adecuación de las riberas de los ríos en una veintena de localidades para mejorar la protección ante eventuales crecidas. De la suma total, dos terceras partes (600 millones) correrán a cargo de las instituciones vascas y los otros 300 de la Administración del Estado. La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia (PNV) ha mostrado su aspiración a que algunas de las actuaciones puedan ser cofinanciadas con fondos europeos.

Tapia ha presentado este miércoles tres programas que constituyen la base para la planificación de la gestión del agua, que fueron aprobados por el Gobierno Vasco el pasado 26 de julio: el plan hidrológico de las cuencas internas de Euskadi, el plan de gestión de riesgo de inundación, y el plan especial de sequías. Este último, que contempla restricciones en el consumo de agua en caso de emergencia, es el primero que se aprueba en Euskadi y ya se ha puesto en marcha en comarcas vizcaínas como Busturialdea y Lea-Artibai, donde la escasez de lluvia y las altas temperaturas de las últimas semanas ha llevado a las autoridades a limitar el consumo de agua para actividades no esenciales, como riego de jardines o llenado de piscinas, llegando incluso a instaurar cortes de agua nocturnos.

Saneamiento y depuración de aguas residuales

  • Donostialdea: 55 millones en la nueva depuradora de Loiola.

  • Txingudi: 6 millones para la adecuación de la depuradora de Atalerreka.

  • Colector de Oikia-Aizarnazabal: 6,4 millones.

  • Colector de Mijoa: 3,1 millones.

  • Colector de Elgeta: 3 millones.

  • Colector de Pasaia: 4,8 millones.

  • Colector de Mendaro: 10,4 millones.

Redes de abastecimiento

  • Añarbe: 39,1 millones para la construcción de una conducción alternativa al canal bajo que conduce el agua desde la presa hasta la estación de tratamiento de Petritegi, de modo que se puedan llevar a cabo las reparaciones que necesita el propio canal bajo.

Actuaciones en ríos contra inundaciones

  • Azpeitia: 3,1 millones en los ríos Ibaieder y Errezil.

  • Beasain-Ordizia: 4,2 millones en el Oria.

  • Tolosa: 4,2 millones en el Oria y el Zaldibia.

  • Andoain: 10 millones en la regata Ziarko

  • Ergobia: 7,3 millones en el Urumea.

Los dos primeros programas aglutinan un conjunto de actuaciones que buscan asegurar el suministro hídrico a la población bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia en la gestión del agua. Varias de esas inversiones se ejecutarán en Gipuzkoa. La más relevante por la cuantía que representa (55 millones de euros) es la construcción de una nueva depuradora en Loiola para tratar aguas industriales. El Gobierno Vasco aspira a ejecutarla a través de una encomienda del Estado (construye Euskadi pero la financia el Estado a través del correspondiente descuento en el Cupo).

También en el área de saneamiento y depuración de aguas residuales, se adecuará la depuradora de Atalerreka en Txingudi (6 millones) y se construirán nuevos colectores en Mendaro (10,4 millones), Oikia-Aizarnazabal (6,4), Pasaia (4,8), Elgeta (3), y Mutriku-Mijoa (3,1).

Canal bajo del Añarbe

Para garantizar el correcto abastecimiento del agua, la inversión más relevante en el territorio (39,1 millones) será la construcción de una conducción alternativa al canal bajo del Añarbe, que conduce el agua desde la presa hasta la estación de tratamiento de Petritegi. Este conducto necesita ser rehabilitado, y solo puede hacerse con el canal fuera de servicio, lo que obliga a habilitar una vía alternativa para transportar el agua mientras duran las reparaciones. En el presupuesto está incluido el coste de esa renovación.

Además de las infraestructuras de tratamiento y conducción del agua, la batalla por la resiliencia frente a fenómenos adversos pasa también por una mejora de la resistencia urbana a las crecidas de los ríos. Así, se llevarán a cabo actuaciones de protección ante inundaciones en las riberas de una veintena de localidades vascas, entre ellas seis guipuzcoanas.

En Azpeitia se actuará sobre los ríos Ibaieder y Errezil, con una inversión conjunta de 3,1 millones. También se abordará el Oria en Beasain y Ordizia (4,2 millones) y en Tolosa, donde también se ejecutarán mejoras en el Zaldibia (4,2 millones entre ambos). En Donostialdea, serán objeto de mejoras la regata Ziako en Andoain (10 millones), y el Urumea a la altura de Ergobia (7,3).

Plan especial de sequías

  • Recursos alternativos: Captación de aguas de otras fuentes.

  • Restricciones de uso: Riego de jardines, llenado de piscinas, baldeo de calles...

  • Menos presión: Por la noche en redes urbanas.

  • Cortes de agua: De carácter temporal por la noche.

Fuera de Gipuzkoa, la inversión más relevante son los 270 millones que se destinarán al Bilbao metropolitano, donde se llevarán a cabo diversas actuaciones para la renovación y mejora de la depuradora de Galindo (Sestao), y la construcción de una estación de tratamiento de desbordamientos en Leioa y de un tanque de tormentas en Zuazo-Galindo.

Además de estas actuaciones, se invertirán recursos en la mejora de los sistemas de predición y alerta meteorológica, en la planificación de las respuestas ante inundaciones, o en medidas de ordenación de usos en zonas inundables, esenciales para no aumentar el riesgo de anegaciones.

Restricciones

La tercera pata es el plan especial de sequías, primero de este tipo que se aprueba en Euskadi y que contempla medidas restrictivas en el uso del agua en caso de necesidad. Entre estas, la activación de captaciones de agua en fuentes alternativas, la reducción de la presión nocturna en redes urbanas o, las más extremas, cortes de agua temporales durante la noche y limitación de consumo para usos no esenciales, como riejo de jardines, llenado de piscinas o baldeo de calles.

Estas restricciones ya están siendo aplicadas desde hace dos semanas en las comarcas vizcaínas de Busturialdea y Lea-Artibai, debido a la escasez de agua que sufren dada la ausencia de lluvias y las elevadas temperaturas de las últimas semanas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Euskadi invertirá 900 millones hasta 2027 para garantizar el agua en sequías e inundaciones