Urgente Las 10 noticias clave de la jornada

El cuarto Euskaraldia será en mayo de 2025

Los organizadores optan por retrasar un año el ejercicio para que no se solape con Korrika en 2024

Jon Agirre

Donostia

Jueves, 14 de diciembre 2023, 11:08

La cuarta edición de Euskaraldia, el ejercicio social masivo para concienciar e incidir en el uso del euskera y cambiar los hábitos lingüísticos orales, será en mayo de 2025, concretamente del 15 al 25, según ha informado este jueves la organización. Al finalizar el ... tercer Euskaraldia optaron por un periodo de reflexión que les ha convencido de la necesidad de cambiar de fechas y llevarlo a primavera, lo que esperan que ayude a a «ahondar en su eficacia» como ha señalado la coordinadora de Euskaraldia, Goiatz Urkijo. En la presentación realizada este jueves en Donostia también han estado el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria; Irati Iciar, presidenta de Euskaltzaleen Topagunea y Javier Arakama, director gerente de Euskarabidea.

Publicidad

Como ha recaldado Zupiria, el cuarto ejercicio de Euskaraldia debía ser esta primavera, pero entonces coincidiría con la 23ª Korrika, que partirá desde Irun el 14 de marzo bajo el lema 'Harro Herri' y llegará el día 24 a Baiona, por lo que los organizadores han optado por realizar el cuarto Euskaraldia en mayo de 2025 para que los eventos para promover el uso del euskera no se solapen en el calendario. «Creemos que es muy positivo que haya una especie de agenda de eventos que ayudan en el proceso de normalización del euskera», ha señalado Zupiria. Así, la apuesta para el futuro es que ambos eventos, Korrika y Euskaraldia, se vayan alternando.

Urkijo ha destacado que una de las razones para pasar el ejercicio a primavera es que en esa época del año «hay más gente en la calle, más vida social», y que llevar las habituales chapas de 'Ahobizi'-asociada a quien domina el euskera- o 'Belarriprest' -a quien no- «será más fácil y serán más visibles» durante los 11 días. Además, albergará dos fines de semana, lo que para la coordinadora «ayudará a generar ambiente en los pueblos». Y es que uno de los principales retos es «volver a ilusionar». Durante la presentación, Urkijo ha recordado que el primer Euskaraldia fue «una propuesta nueva e innovadora», que supero todas las expectativas y provocó «una sacudida» en las formas de trabajar y en los pasos para «cambiar los hábitos lingüísticos».

Los habituales roles se mantendrán y desde la organización son conscientes de que tienen que realizar «trabajo de pedagogía» para explicar qué es cada uno, cuáles son los compromisos que se adquieren y poder llegar así a más gente. Como ha subrayado Iciar, los requisitos para participar en este «ejercicio voluntario» son mínimos: tener más de 16 años y entender el euskera. «Solo hay que estar dispuesto a cumplir con los compromisos adquiridos».

Publicidad

Importancia de Euskaraldia

El análisis del tercer ejercicio ha dejado unas conclusiones claras. La principal para Iciar es que Euskaraldia es «muy importante». Así, apoyada en informes y estudios realizados tras el tercer ejercicio, así como en valoraciones y experiencias de quienes participaron, ha defendido que «miles de personas cambiaron sus hábitos lingüísticos» y que se consiguió «un salto en el uso» del euskera. «En un ejercicio social práctico y real, no es ni una campaña ni una comparecencia. Y seguirá siendo así», ha avanzado de cara a 2025.

De la ristra de datos extraídos ha destacado tres. Por un lado, entre los propios vascoparlantes, ya que el uso entre quienes saben euskera subió del 64% al 79%. En esa línea, la presidenta de Topagunea ha resaltado que «Euskaraldia ha normalizado y legitimado usos que hasta ahora eran poco habituales», como comenzar las conversaciones con desconocidos siempre en euskera. Para el final del tercer ejercicio lo hacía un 76%, por un 56% que lo hacía antes del tercer Euskaraldia. «Estas ganancias y logros prácticos se han documentado después de todos los actos y eso demuestra que necesitamos más ejercicios como Euskaraldia». Finalmente, que un 77% mantuvo el uso del euskera cuando la conversación era bilingüe, proporción que era del 45% antes del ejercicio.

Publicidad

Son aspectos que los organizadores van a tener «muy en cuenta» de cara al Euskaraldia de 2025, porque son «prácticas multiplicadoras» que ayudan a que los hábitos cambien, «lo que no pasa de la noche a la mañana», y que los cambios sean además «firmes y duraderos». Para ello la «pedagogía social» será otro aspecto que trabajarán también con quienes no sepan euskera. «Serán días importantes para que acercarles la situación del euskera, los programas para fomentar su uso o en qué pueden ayudar».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad