![Una experta muestra los efectos de escuchar música en segundo plano: «Tu cerebro no está diseñado para eso»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/10/musica-cerebro-kywG-U230817404826DdG-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Una experta muestra los efectos de escuchar música en segundo plano: «Tu cerebro no está diseñado para eso»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/10/musica-cerebro-kywG-U230817404826DdG-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
J. F.
Lunes, 10 de febrero 2025, 18:33
En un mundo donde la música nos acompaña a todas partes, la ingeniera de telecomunicaciones y conferenciante Nuria Martín nos invita a reflexionar sobre el impacto que el consumo constante de música tiene en nuestro cerebro. Al contrario que la creencia popular de que la música siempre beneficia, esta experta argumenta que escuchar música todo el día puede ser perjudicial para nuestra salud cognitiva y emocional. «Nuestro cerebro no está diseñado para estar procesando constantemente estímulos sensoriales. Necesita momentos de pausa, de silencio absoluto para poder realizar funciones internas», explica, señalando la importancia de permitir que nuestro cerebro descanse y se recupere.
Según detalla Nuria Martín, autora de obras como 'Venta positiva' o 'Siempre te hablaré', uno de los principales efectos negativos de la exposición continua a la música es la dificultad para activar pensamientos profundos y la capacidad creativa. «Lo que en realidad está provocando es que dejes de poder activar pensamientos profundos y capacidades como, por ejemplo, la capacidad creativa», afirma, subrayando que el cerebro se mantiene enfocado en el estímulo musical en lugar de concentrarse en actividades que requieren mayor atención. Además, el constante procesamiento de la música, incluso cuando se escucha de fondo, puede generar un agotamiento de recursos cognitivos. La experta aclara que «te va a agotar porque estás haciendo que tu cerebro esté constantemente procesando, aunque sea en segundo plano eso que estás escuchando».
Otro de los efectos menos conocidos de la música continua es su impacto en nuestros niveles de estrés. Esta ingeniera especializada en desarrollo de personas y organizaciones advierte que «sin darte cuenta la música continua puede estar activando respuestas emocionales, que siempre van vinculadas a una respuesta hormonal y neurofisiológica», lo cual explica que este tipo de activación emocional pueda aumentar el estrés.
Incluso la felicidad que algunos asocian a la música no está exenta de controversia. «Muchos decís, 'No, pero es que a mí me hace mucho feliz escuchar música'. Bueno, cuidado, porque un estudio de Harvard ya demostró que tener la mente constantemente divagante lo que hace es que nos vuelve extraordinariamente infelices y no todo lo contrario». Nuria Martín es rotunda: «Escuchar música todo el día en segundo plano, mientras estás haciendo otras cosas, es una de las formas más fáciles y seguras de freir e idiotizar tu cerebro».
A pesar de los posibles efectos negativos, Martín no desestima el valor de la música. «Oye, la música es genial. Me lo vas a decir a mí, que soy una apasionada», admite, enfatizando que el problema radica en la forma en que la consumimos. En lugar de escucharla constantemente, Martín recomienda «escuchar música dedicándole atención plena, buscando momentos específicos en los que realmente lo que hagamos sea escuchar y disfrutar de esa música con intención».
De esta forma, sugiere que elijamos conscientemente los momentos para disfrutar de la música y así aprovechar al máximo sus beneficios sin sobrecargar nuestro cerebro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.