Secciones
Servicios
Destacamos
La eliminación del IVA del aceite aprobada este viernes por el Consejo de Ministros y que entrará en vigor el próximo 1 de julio está siendo una de las medidas más celebradas tanto por los consumidores como por los productores ya que es el ... alimento que encarece cada vez más la cesta de la compra. Tras años marcando récords de ascenso de sus precios, la rebaja del impuesto indirecto sobre este producto del 5% actual al 0% convertirá al aceite de oliva en bien de primera necesidad, pero esconde una incógnita: no parece que pueda frenar realmente el alza de sus precios, es decir, la diferencia podría implementarse tanto en la salida del producto en su origen como en los supermercados de venta.
Un acuerdo 'in extremis' que desde asociaciones para la defensa de los consumidores como FACUA ya han calificado de «medida de populismo fiscal». Y es que parece que, pese a la reducción de impuestos, el aceite costará igual o más cuando pase por caja: la rebaja del IVA será absorbida por nuevas subidas de precios.
Noticia relacionada
Porque así lo dicen los datos. Según el último boletín semanal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el precio del aceite en origen se ha cuadriplicado en España en las últimas cinco campañas, pasando de los 2,03 euros por litro que costaba en octubre de 2020 a los 8,04 que cuesta hoy.
Un ascenso de los precios que es generalizado pero que se extremó especialmente entre los años 2022 y 2023, cuando prácticamente se duplicaron. En los últimos dos años el aceite de oliva virgen extra (AOVE) ha subido un 139,82%: de los 3,35 euros por litro (junio de 2022) a los 8,04 (hoy). Este crecimiento se percibe de manera similar en aceites de otras categorías como el de oliva virgen (+131%), el lampante (+123%) o el refinado (+123%). Hablamos siempre de precios en origen, en el supermercado el litro se comercializa varios euros por encima superando holgadamente los 10 euros por litro.
8,04 euros por litro
es el precio que esta semana cuesta el aceite de oliva virgen extra (AOVE) en España, un 139% superior a la misma semana de hace dos años y un 32% a hace justo un año
Bien es verdad que en el último año, aunque esta subida se ha ralentizado, continúa haciéndolo a un ritmo del 32%. Y si miramos la variación respecto a hace una semana, en los últimos siete días el AOVE es más de dos céntimos más caro en origen. A grandes pinceladas si una botella de AOVE de un litro cuesta hoy en el supermercado 10 euros, con la eliminación del IVA nos estaremos ahorrando 50 céntimos; una diferencia que al ritmo que crecen los precios en origen actualmente podría cubrirse nivelarse para finales de año.
Noticia relacionada
Cabe recordar que el Gobierno mantiene desde enero de 2023 la reducción del IVA en el propio aceite del 10% anterior al 5%, y como hemos comprobado, el oro líquido no ha reducido su precio en supermercados en ese periodo al margen de ofertas puntuales de distintas cadenas o productores.
Desde el final de la campaña de 2020, en España tan solo se han producido dos desplomes puntuales en el precio del aceite. El primero sucedió a mediados de septiembre de 2023, después de una continuada subida que se había ido acentuando desde comienzos del año y que marcó un pico por la guerra en Ucrania y tras un verano de sequías extremas en todo el sur de Europa. Tras el máximo y con la llegada del otoño y las lluvias, los olivares mejoraron su producción y los precios del óleo recuperaron la senda de la normalidad de forma progresiva hasta las Navidades.
Fue tras las fiestas, y con el comienzo del 2024, que los precios volvieron a dispararse hasta alcanzar su máximo histórico —al menos, de la última década— hasta convertirse en un artículo de lujo para muchos hogares españoles. Aquel efecto rebote se ha ido suavizando en el primer trimestre del año y para mediados del pasado mes de abril volvió a sufrir una estrepitante caída de alrededor de un 20%, entre otros factores, debido al aumento de la producción, muy por encima de lo que se esperaba en España. Porque en Andalucía, donde se concentra la mayor superficie de olivar del país, las precipitaciones de marzo trajeron un cierto alivio a la grave situación de sequía que atravesaba la región, que sin embargo aún se mantiene en escasez hídrica.
Recién estrenado el verano, a estas alturas del ejercicio el precio del aceite lleva varias semanas de ligero ascenso que podría verse afectado por la puesta en marcha de la eliminación del IVA a partir del 1 de julio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.