Secciones
Servicios
Destacamos
Este domingo 26 de marzo recuperamos el horario de verano ya que se produce el habitual cambio de la hora y los relojes se adelantarán una hora: a las 02.00 horas se adelantan una hora, hasta las 03.00. De esta forma España cumple la directiva europea vigente desde el año 2000 para todos los países miembros de la Unión Europea, que están obligados a dicha adaptación de la hora.
Con cada cambio de estación -el horario de invierno permanece vigente desde el pasado 30 de octubre-, vuelve la polémica sobre si es necesario o no adaptarnos cada primavera a la luz solar. El caso es que este sábado la noche oficial durará menos y aparentemente amanecerá más tarde algo que notarán los más madrugadores que quizá deban levantarse de nuevo, aunque por pocas semanas, con la oscuridad aún en el cielo.
El ahorro de energía está detrás de esta adaptación al horario de verano desde los años cuarenta del siglo pasado pero cada año son mayores las dudas que se generan sobre si realmente contribuye a un menor consumo de electricidad.
El horario en España se regula por el huso horario de UTC+1 (Coordinated Universal Time o Tiempo Coordinado Universa), que pasa a ser UTC+2 como en este caso, al pasar a la primavera-verano. Sin embargo el que le correspondería por situación geográfica es UTC+0 en invierno y UTC+1 en verano, al igual que Portugal.
Esta alteración se produjo bajo el régimen franquista, en 1940, para igualarse a la de su entonces aliada, la Alemania de Hitler. España, que cuenta con alrededor de 10 horas de sol en invierno y 14 en verano, modifica la hora en la que amanece y anochece, dando una sensación de que los días son más largos en primavera y verano y más cortos en otoño e invierno. Sin embargo, esto no es igual en todas las regiones ya que ver amanecer en el este del país o en el oeste supone casi una hora de diferencia en cada extremo.
El objetivo inicial de esta medida era reducir el tiempo entre el ocaso y el momento en la que la mayoría de la población se va a dormir, suponiendo que este último estaría muy relacionado con la hora legal. Con este cambio se confiaba en una importante reducción de consumo de energía destinada a iluminación, tanto en las calles como en hogares y empresas. Este ahorro era posible solo en el verano de las zonas templadas, en el que los días son más largos y es posible iniciar las actividades humanas con luz diurna a pesar del cambio de hora legal.
En las últimas décadas los defensores del cambio de hora argumentan que además los ciudadanos pueden realizar más actividades de ocio (incluyendo compras) con luz diurna, más propicia a estar fuera de casa.
Por otra parte los expertos recuerdan que cuanto más cerca está un territorio del Ecuador menos le va a afectar cambiar los relojes. De ahí que las diferencias de adoptar un mismo sistema para toda Europa son tan grandes al comparar, por ejemplo, Andalucía o el Levante español con centroeuropa o los países nórdicos.
Además los estudios realizados sobre los efectos que tiene cambiar los relojes en la salud no son concluyentes y en ocasiones resultan contradictorios. Por ejemplo, un informe del American College of Cardiology de 2014 estableció que el lunes inmediatamente posterior al cambio al horario de verano se incrementa el número de ataques cardíacos. Ocurre lo contrario al pasar al horario de invierno.
Sí que existe mayor unanimidad entre la comunidad científica sobre los efectos, en este caso negativos, en el sueño, sobre todo en el de los niños, con cada cambio de horario, tanto el de primavera como el de otoño.
El debate sigue más abierto que nunca, aunque está garantizado el sistema horario al menos hasta 2026. La Comisión Europea aprobó hace unos años atrás que cada miembro eligiera un solo horario entre el de verano o el de invierno y en 2018 planteó suprimir definitivamente este sistema. Sin embargo la pandemia del Covid-19 lo paró todo y se ha seguido con el mismo sistema aunque la gran duda es si se trabajará para tratar de conseguir que los 27 países elijan una hora común.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.