El fondo de pantalla de su móvil es una foto en la que aparece sentado en el sofá de Sheldon Cooper, uno de los personajes ... de la famosa serie 'The Big Bang Theory'. Pocas personas pueden presumir de haber ocupado ese asiento, pero George F. Smoot tiene galones más que suficientes. Este estadounidense recibió el Premio Nobel de Ciencia en 2006 por descubrir una 'irregularidad' que posibilitó la creación de las galaxias. Estos días visita el Donostia International Physics Center (DIPC) para buscar posibles colaboraciones con el centro donostiarra y para divagar sobre los agujeros negros, el universo y los viajes en el tiempo.
- ¿Cómo fue el momento en el que supo que había descubierto cómo era el universo en su origen? Uno se lo imagina con una pizarra enorme llena de ecuaciones ininteligbles. ¿Fue así?
- No realmente (risas). Las ecuaciones las haces al principio, pero los códigos se trabajan en el ordenador. La verdad que es un proceso muy lento que nos llevó años de investigación. Además, llegado un momento pasamos mucho tiempo comprobando que lo que habíamos resuelto no tenía ningún error. Hicimos una revisión final y para ello lo cotejamos con un estudiante de doctorado, para ver si a él le salía el mismo código. Y todo estaba correcto. Era la una de la madrugada y recuerdo que me fui a casa como levitando, porque sabía lo que habíamos conseguido. Así es como me sentí.
- Consiguió demostrar que después del Big Ban en el universo se quedaron una especie de 'semillas' de las que posteriormente surgieron las galaxias. ¿Podría explicarlo?
- Estudiamos por una parte la radiación de fondo del Big Ban, y por otra intentamos hacer imágenes del universo embrionario en sus comienzos. Gracias al satélite COBE, lo que encontramos fue que el universo era extremadamente uniforme, pero que esas pequeñas irregularidades que surgieron 300.000 años después del Big Ban, y que es poquísimo tiempo, fueron los gérmenes que luego llevarían a la creación de grupos de galaxias, o grupos de grupos de galaxias.
«En 20 años se darán avances para saber si existe vida más allá del sistema solar»
- ¿Qué líneas de investigación ha posibilitado su demostración?
- Se han posibilitado investigaciones en diversos ámbitos, desde la física nuclear, las altas energías, las teorías del espacio-tiempo... Los físicos lo que hacemos es intentar unir las diferentes teorías para entender la mecánica cuántica y la gravedad, y seguir investigando. En 2015 se pudieron demostrar las ondas gravitacionales, y este 2019 se han visto cinco posibles señales que puedan ser también ondas gravitacionales. La primera fue una fusión de dos agujeros negros y ahora se cree que puede ser un agujero con una estrella de neutrones o dos estrellas de neutrones que se fusionan y que emiten mucha energía en forma de ondas gravitacionales. Todo está conectado.
- Es mundialmente conocido por su hallazgo, pero 'seriéfilamente' como el científico que salió en 'The Big Bang Theory'. ¿Cómo fue la experiencia?
- ¿Sabes que he vuelto a salir? Estuve hace diez años y de nuevo hace un mes. De hecho, ahora sale el último episodio de la serie. Son dos episodios en uno, y lo veré cuando vuelva a casa. La verdad que ha sido una gran experiencia para mí. Me di cuenta de que eran unos verdaderos profesionales y que todos forman un equipo fantástico. Hay una escena muy divertidad -sin hacer 'spoiler'- en la que Amy y Sheldon hacen un trabajo teórico y Sheldon nos intenta sobornar con galletas pero como no me gustan las tiro a la basura. Ha sido divertido y tengo muchas ganas de ver qué pasa en ese último doble episodio.
- ¿Considera que realizar series o películas sobre ciencia ayuda a acercar ese mundo tan complejo a la sociedad?
-En cierto modo sí, pero por detrás debe de haber un gran trabajo de documentación y de cerciorarse de que lo que se está contando es real y correcto, porque de lo contrario es muy fácil crear confusión entre el público y crear falsas teorías.
«¿Sabes que hace un mes he vuelto a saliren otro capítulo de 'The Big Bang Theory'?»
-¿Cambia mucho la vida de un Premio Nobel?
- Definitivamente, sí. Solía trabajar como profesor y en proyectos de investigación, y de la noche a la mañana me convertí en un personaje público. En un semana recibí 50 mails de universidades que directamente me decían que es tradición que el Premio Nobel fuera a dar una charla y que tenía que acudir. Muchísima gente empezó a mandarme sus libros, sus trabajos... El cambio requiere de una adaptacion, porque al principio es muy raro. Un compañero me dijo que aprovechara para conocer a gente en el primer año, y recuerdo que organice un encuentro con Nelson Mandela, pero estaba medio enfermo y fue todo muy rápido. No obstante, el premio lo entiendo como una oportunidad y una gran responsabilidad con la sociedad para seguir trabajando.
- También le ha permitido visitar ciudades por todo el mundo. Ahora en Donostia y concretamente de visita en el DIPC.
- Sí, estamos trabajando en buscar colaboraciones con el DIPC. De hecho, ya trabajamos con Tom Broadcast, que es un investigador Ikerbasque de la UPV asociado al DIPC, en entender mejor las ondas gravitacionales. Queremos demostrar que vienen de más lejos en el tiempo de lo que se ha pensado hasta ahora y eso lleva a pensar en otro de los misterios del universo, la materia oscura. Se supone que la materia tal y como la conocemos solo es el 5% del universo y que el resto es materia oscura. El campo de investigación es amplísimo.
- En su visita ha hablado de los agujeros negros que tan en boga están en el último mes después de que se fotografiara uno recientemente. ¿Cómo funcionan?
- Hay una contradicción de base. Cuando una estrella colapsa y se convierte en un agujero negro, una vez que se pasa el horizonte de sucesos, se absorbe todo lo que hay dentro y lo hace desaparecer. Sin embargo, la mecánica cuántica defiende que deberíamos de ser capaces de recuperar esa información.
- Entonces, ¿son posibles los viajes en el tiempo?
- Goedel encontró una solución a la teoría general de la relatividad que decía que podía haber universos rotacionales, lo que quiere decir que se puede ir al futuro, pero también al pasado. No obstante, he demostrado personalmente como científico que nuestro universo no está rotando en el espacio-tiempo, por lo que no sería posible. Se necesitaría una cantidad ingente de energía. Además, no está demostrado pero sí que hay conjeturas que dicen que el universo tiene sus propias reglas para prevenir que se pueda viajar en el tiempo, ir al pasado y, por tanto, modificar el futuro.
- ¿Cuál cree que será el mayor hito de los próximos 20 años?
- Va a haber avances interesantes en diferentes campos. El estudio de las ondas gravitacionales nos va a llevar a entender mucho mejor el universo. Avances en la materia oscura, y el hallazgo que hicimos va a seguir dando mucha información de cómo era el universo en sus inicios. Pero también se van a dar avances en entender cómo son las estrellas y por supuesto, la vida. Con los satélites que se están poniendo en marcha se podrá medir el oxígeno y la existencia de elementos químicos compatibles con la vida más allá del sistema solar.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.