Borrar
Dos clientes comen en el Bar Nestor de San Sebastián. LUIS MICHELENA
El gesto que hemos cambiado al salir a comer fuera de casa: la nueva moda que llega a los restaurantes

El gesto que hemos cambiado al salir a comer fuera de casa: la nueva moda que llega a los restaurantes

El 89% de los encuestados señala que ya lleva a cabo esta práctica cuando acude a comer a un restaurante

J.M.

Jueves, 27 de marzo 2025, 14:35

Salir a comer fuera de casa está muy arraigado en nuestra cultura popular. No obstante, los gustos, restaurantes o estilos de gastronomía a consumir se ven afectados por las tendencias y nuevos hábitos del momento, inmersos en constantes cambios, como ha dado a conocer la Asociación de Empresas de Gran Consumo (AECOC) esta misma semana.

Durante la presentación del Barómetro del Desperdicio Alimentario, la asociación expuso los resultados del estudio que analiza las nuevas costumbres y prácticas tanto de los consumidores como de las empresas del ámbito de la restauración, alimentación y hostelería.

Así, en el informe se hace especial hincapié en una nueva tendencia cada vez más extendida entre los clientes por la que el 89% de encuestados afirma que ya pide llevarse la comida sobrante cuando sale a comer fuera de casa, frente al 58% en el año 2016.

En el ámbito doméstico también se han observado cambios con respecto al desperdicio alimentario. Si en 2016 el 40% de los hogares admitía tirar alimentos con frecuencia, la cifra ha bajado al 36% según los últimos datos, de marzo de 2025. A su vez, ha aumentado el porcentaje de hogares que afirman no desperdiciar nada de comida, pasando del 15% en 2016 al 18% actual.

Sin embargo, los consumidores siguen reconociendo fallos en la gestión de los alimentos en casa, ya que el 58% olvida productos en la despensa o nevera hasta que se estropean, un 20% tira comida por considerarla de poco valor o por cocinar en exceso y, aunque el 64% intenta congelar productos antes de que caduquen, un 26% de los que guardan sobras terminan tirándolas igualmente.

«La principal razón para tirar comida es el olvido de productos en la nevera o la despensa, seguido de la compra en exceso y el cálculo inexacto de raciones al cocinar. Sin embargo, el 87% de los consumidores ha afirmado que se siente mal cuando se ha estropeado algún producto en casa», ha detallado la responsable de estudios de mercado shopperview de AECOC, Marta Munné.

Además, ha añadido que «para combatir el desperdicio, los consumidores utilizan estrategias como congelar productos antes de que caduquen, planificar las compras y controlar las cantidades de comida». «Pero, el 40% de los consumidores han admitido que compra más de lo que esperaba, lo que puede contribuir al desperdicio», ha subrayado.

El estudio también ha revelado que la mitad de los consumidores consume productos caducados para evitar el desperdicio, aunque el 60% de los consumidores entiende la diferencia entre fecha de caducidad y consumo preferente. Sin embargo, algunos consumidores siguen consumiendo productos caducados, confiando en su instinto y sentidos.

Además, casi todos los consumidores (97%) han considerado que las ofertas por pronta caducidad son «una buena idea» para evitar el desperdicio de alimentos (81%) y ayudar a ahorrar en la compra (49%).

En el ámbito de restauración, los encuestados creen que aún existen barreras para luchar contra el desperdicio, ya que un 24% de los consumidores afirma que no es fácil encontrar restaurantes que lo ofrezcan medidas para llevarse la comida que sobra y un 12% lo considera poco práctico.

Además, el 91% de los encuestados cree que los establecimientos desechan los productos no vendidos, debido a que se les caduca antes de ser vendidos (71%), se dañan durante el transporte o manipulación (56%) y el exceso de 'stock' (51%).

Los clientes desperdician más porque no conocen las medidas de los restaurantes

«Pero entre los consumidores hay poco conocimiento sobre las medidas que los establecimientos toman para evitar desperdicio alimentarios, pues el 32% ha afirmado conocer que su establecimiento de compra sí que tiene iniciativas contra el desperdicio alimentario, mientras que el 58% no está seguro», ha postulado Munné.

En cuanto a las medidas mejor valoradas en hostelería han incluido la posibilidad de que los restaurantes ofrezcan envases para llevarse la comida sobrante (67%), la opción de menús de última hora a precios reducidos (61%) y la posibilidad de elegir menús con distintas cantidades para evitar sobras (44%).

Además, el estudio ha revelado que los consumidores también son cada vez más conscientes de su papel en la reducción del desperdicio alimentario. En este sentido, un 63% reconoce que también tiene responsabilidad en el desperdicio que se genera en los supermercados, aunque el 55% cree que la solución debe ser un esfuerzo conjunto entre consumidores, cadenas de distribución, fabricantes y administración.

Para la elaboración de la encuesta, AECOC ha encuestado a 1.000 consumidores entre 18 y 70 años y el muestreo es representativo a nivel nacional, tanto grandes ciudades como pequeñas a nivel de tamaño de hábitat proporcionalmente a las muestras que saca el INE en los censos de población.

En la rueda de prensa, la directora de comunicación y relaciones institucionales de AECOC, Nuria de Pedraza, ha subrayado que «desde 2012, más de 700 empresas agroalimentarias han implementado estrategias de reducción del desperdicio a través del programa 'La alimentación no tiene desperdicio' lo que ha permitido reducir el porcentaje de productos no vendidos y sin utilidad del 1,78% en 2013 al 0,48% en 2024».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El gesto que hemos cambiado al salir a comer fuera de casa: la nueva moda que llega a los restaurantes