Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno Vasco comenzará el 1 de febrero a devolver las multas abonadas por la ciudadanía por incumplimientos de la normativa en vigor durante el primer y segundo estado de alarma. Son un total de 8.392 sanciones interpuestas por la Ertzaintza y policías locales ... cuya cuantía asciende a 2,5 millones de euros. Esta decisión viene motivada por las sentencias del Tribunal Constitucional que tumbaron los estados de alarma aprobados por el Gobierno de Sánchez para dar cobertura legal a las medidas para frenar la pandemia del coronavirus.
El primero estuvo en vigor entre el 14 de marzo y el 21 de junio de 2020, en la primera ola del Covid, y comportó el confinamiento domiciliario de toda la población e importantes restricciones de movilidad. El alto tribunal declaró el pasado julio inconstitucional el primer estado de alarma y anuló todas las sanciones impuestas, aunque un lenguaje un tanto ambiguo llevó al principio a diferentes interpretaciones sobre este último punto. Finalmente, se decidió que todas las denuncias quedaban anuladas y por tanto no había que abonarlas, excepto las que ya se habían cobrado mediante pronto pago. El Gobierno Vasco, ante el «agravio comparativo» que suponía esta medida, tomó la determinación de devolver todas las multas, una medida que también decretó finalmente el Ejecutivo central.
8.392 multas de los dos estados de alarma comenzarán a devolverse en Euskadi a partir del 1 de febrero. La mayoría de ellas se cobraron por pronto pago. La cantidad a devolver asciende a los 2,5 millones de euros
Sanciones
Primer estado de alarma Se van a devolver un total de 5.417 multas, cuyo valor total asciende a 1,6 millones de euros.
Segundo estado de alarma Las sanciones a devolver son 2.975, 898.169 euros.
Cómo reclamar
Formulario El Gobierno Vasco contactará con los afectados y el formulario se puede enviar por www.euskadi.eus o en las oficinas de Zuzenean.
En octubre, el TC también declaró inconstitucional el segundo estado de alarma decretado entre el 9 de noviembre de 2020 y el 9 de mayo de 2021. Pero en esta ocasión avaló los cierres perimetrales y los toques de queda y blindó al Estado frente a las posibles responsabilidades patrimoniales que podrían derivarse de las multas impuestas a quien se saltó esas restricciones. Sin embargo, el Gobierno Vasco procederá también a la devolución de estas sanciones.
Según detalló este jueves el vicelehendakari y consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, en una entrevista en Radio Euskadi, el número de sanciones cobradas por la administración, en su inmensa mayoría por el procedimiento del «pronto pago» son un total de 8.392, de las cuales 5.417 multas corresponden al primer estado de alarma y 2.975, al segundo. El importe total suma 2,5 millones de euros, 1,6 corresponden a las multas del primer estado de alarma y 898.169 euros, a las del segundo. El Gobierno Vasco se pondrá «en contacto de forma individualizada con los afectados siempre y cuando conste una dirección para explicarles cómo proceder», ha explicado Erkoreka.
Josu Erkoreka
Vicelehendakari
La devolución de estas sanciones se realizará a través de un formulario que se podrá descargar, rellenar y enviar en formato digital a través de la web www.euskadi.euss o entregarlo en las oficinas de atención ciudadana Zuzenean, en los registros de cualquier órgano de la Administración del Estado, de las comunidades autónomas, o de la Administración Local o envío a través de Correo certificado. Esta decisión se plasmará en una orden del vicelehendakari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, que se publicará en el Boletín Oficial del País Vasco el próximo 1 de febrero.
El consejero de Seguridad aseguró este jueves que desde el primer momento consideraron «que era obligado devolver las multas pagadas porque hay unos parámetros jurídicos inexorables». Sin embargo, denunció el «esfuerzo inútil» que ha supuesto la puesta en marcha del mecanismo necesario para tramitar las miles de multas que se interpusieron durante los dos estados de alarma. «Hubo que invertir, contratar nuevos servicios, contratar personal», pero tras las sentencias del Constitucional «todo ese personal se ha puesto al servicio de la desarticulación», de las multas. A su juicio, todo ello ha supuesto «una utilización de recursos para hacer y deshacer gratuitamente sin ninguna productividad».
Erkoreka destacó que además de ese trabajo que ha resultado en balde, «el TC nos ha hecho un favor muy flaco desde el punto de vista de la autoridad». Afirmó que «que un tribunal como el Constitucional diga que todas las multas impuestas en el fondo son ilegales y hay que devolverlas, para los agentes que trabajaron en el cumplimiento de las normas provoca que se hayan sentido desautorizados». Además, aseguró que devolver las multas a quienes se saltaron las normas «estimula el desafío y desprecio a la autoridad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.