![Los jóvenes guipuzcoanos destinan casi el 60% de su sueldo a comprar un piso](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202212/27/media/cortadas/viviendajovenes-k8bH-U19081864587zQC-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Los jóvenes guipuzcoanos destinan casi el 60% de su sueldo a comprar un piso](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202212/27/media/cortadas/viviendajovenes-k8bH-U19081864587zQC-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Gipuzkoa es el territorio histórico donde los jóvenes lo tienen más difícil a la hora de encontrar una vivienda para emanciparse. En 2021, un joven guipuzcoano debía destinar de media el 59,1% de su salario neto al pago de la primera mensualidad de la ... hipoteca para la compra de un piso en el mercado libre, una cifra que se sitúa muy por encima de Bizkaia (50,7%) y Álava (45,4%). Para poder adquirir en solitario una vivienda, el salario de este mismo joven debería aumentar un 97,1%.
Esta es una de las conclusiones del informe 'El coste de la emancipación residencial en Euskadi', elaborado por el Observatorio Vasco de la Juventud y que detalla la capacidad de compra o alquiler de asalariados de entre 18 y 34 años con estabilidad laboral. El análisis parte de la base de que no es posible acceder a una vivienda si esta supone el 30% del neto de la nómina, ya que los bancos no conceden hipotecas a partir de esa cuantía. Todo lo que supera ese porcentaje se califica como sobreendeudamiento.
Vivienda en régimen de compra. Supone el 52,9% del sueldo. Los jóvenes no podrían pagar más de 128.912 euros para no superar el 30% del salario, aunque la diferencia con el precio de venta es de 98.400 euros. Los ingresos deberían crecer un 76,3% para poder pagar un piso.
Vivienda en régimen de alquiler. Supone el 51,1% del sueldo. Los jóvenes no podrían pagar más de 418 euros mensuales para no superar el 30% del salario, aunque la diferencia con la renta de mercado es de 293. El salario para acceder a un piso en las condiciones actuales debería aumentar un 70,2%,
Superficie. La superficie máxima tolerable de compra de una vivienda libres es de 51,2 metros cuadrados, cuando los pisos tienen de media 95.
Vivienda protegida. En régimen de compra, pagaría 162.783 euros, el 28,8% del salario neto mensual; en el caso del alquiler, los 392 euros supondrían el 28,1% de su nómina.
Bizkaia. Se destina el 52,8% del sueldo a una vivienda en propiedad y el 50,5% a una en alquiler. Los sueldos deberían crecer un 79,5% en el primero de los casos y un 68,2% en el segundo.
Por sexos. Las mujeres destinan un 57,1% de su salario a la compra, frente al 51,2% de los hombres, y un 55,1% (ellos un 49,55) en los arrendamientos. Las féminas necesitan que sus ingresos crezcan un 90,3% (los varones un 70,8%) para ser propietarias y un 83,6% (los chicos un 64,8%) para ser inquilinas.
Por edades. El colectivo de 18 a 24 años es el que tiene una situación más complicada. Su salario debería crecer un 150,8% para poder comprar (a lo que destinarían a día de hoy el 75,3% de sus ingresos) y un 142,1% para alquilar (a día de hoy les costaría el 72,6% del sueldo).
A día de hoy, un asalariado vasco de entre 18 y 34 años debería destinar al pago para la adquisición de un piso el 52,9% de sus ingresos. Eso o ganar un 76,3% más (en el caso de las mujeres un 90,3% más). Si los salarios no suben, el máximo que podría abonar serían 128.912 euros, pero en la actualidad la vivienda libre cuesta una media de 227.312. Además, para no superar el 30% del sueldo, el domicilio no podría tener más de 51,2 metros cuadrados, lo que constituye un tipo de vivienda poco habitual en el mercado libre. En Gipuzkoa las estrecheces son aún mayores, ya que la superficie de la vivienda debería ser de 43,6 metros cuadrados y, en el caso de los jóvenes de 18 a 24 años, de 36 metros.
En el caso de las viviendas libres de alquiler, el porcentaje del salario que un joven debería destinar al pago de la renta es en Gipuzkoa del 52,6%. La situación económica no permite a este joven pagar al casero más de 418 euros mensuales, pero los arrendamientos están por los 711. Necesitaría un aumento de sueldo del 75,3%.
La única opción que puede permitirse un guipuzcoano de entre 18 y 34 años es la vivienda protegida. En régimen de compra, pagaría 162.783 euros, el 30,9% de su salario neto mensual. El problema, constatan los autores del informe, es que del total de pisos escriturados en 2021, «tan solo un 4,9 % son pisos protegidos, el menor porcentaje de la última década».
Noticia Relacionada
En cuanto a los alquileres de viviendas protegidas, los 392 euros de renta mensual supondrían el 27,9% de la nómina de un joven en Gipuzkoa, lo que no es una mala opción, sobre todo si se tiene en cuenta que el acceso a un piso de este tipo no requiere de un ahorro previo tan considerable como en el caso de la compra. Sin embargo, de nuevo «el mayor impedimento no radica tanto en el esfuerzo económico que supone, sino en el volumen de viviendas protegidas de alquiler existentes, que no alcanzan a cubrir la demanda».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.