Secciones
Servicios
Destacamos
Los jóvenes vascos ven el futuro un poco menos negro que el año pasado. Así se desprende de la undécima edición del informe 'Aurrera begira', sobre las expectativas de las personas de entre 16 y 29 años, presentado este miércoles por la directora de Juventud ... del Gobierno autonómico, Miren Saratxaga, y por el secretario de Transición Social y Agenda 2030, Jonan Fernández. El 59% creen que los próximos años serán mejores, cinco puntos más que en 2022, aunque diez puntos por debajo de la percepción de 2019.
El responsable de las políticas de reto demográfico ha destacado que «el pesimismo que indujo la pandemia va quedando atrás». En su opinión, los resultados del análisis «nos hablan de una juventud vasca que, a pesar de la adversidad, mira al futuro con confianza y espíritu luchador». «Frente a victimismo, la resiliencia y autorresponsabilidad encuentran un eco mayor», ha destacado.
Los resultados son «mejores» que el año pasado, en el que se dieron los valores más bajos de todo el histórico (comienza en 2013). En ese sentido, Saratxaga ha explicado que «la valoración del momento actual se ha situado en 65 sobre 100, sube 3 puntos con respecto a 2022» y crece «en las tres vertientes» objeto del análisis: situación personal, situación de la juventud y de Euskadi en general. Está, en cualquier caso, muy por debajo de los datos de 2019, cuando eran un 70% los jóvenes vascos satisfechos con el presente.
La valoración personal, en la que se tienen en cuenta aspectos como la situación laboral o las expectativas de encontrar empleo, los estudios, la familia, el tiempo libre, la salud, la disponibilidad económica..., está en 71 puntos (en 2019 ascendía a 78). A eso contribuye, en parte, que la tasa de paro en esta cohorte es la más baja desde 2008, de un 10,8%, según se desprende de Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) es elaborada trimestralmente por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat). «Hay que recordar que en 2013 llegó al 30% y en 2020 al 23,9%», ha subrayado Fernández, que ha precisado que la ocupación es la más elevada desde 2009, alcanzando el 44,5%.
Fernández enmarca estos datos en la evolución del paro y la ocupación «de la población general». Que Euskadi tenga los niveles más altos «a nivel estatal se ve reflejado también en el sector de las personas jóvenes». No ha obviado, en cualquier caso, que «mejorar la calidad del empleo de las personas jóvenes es una prioridad», como reflejan «tantos estudios que hemos hecho con el Observatorio Vasco de la Juventud» y «la propia realidad». «La parcialidad, la temporalidad, la precariedad afectan de manera especial a las personas jóvenes», ha asegurado.
De ahí que, pese a registrar una importante mejoría con respecto al pasado año, marcado todavía por «el estado de ánimo» que dejó la crisis sanitaria, el 39% de los encuestados aprecie riesgo de perder el empleo de que sus condiciones sean más precarias (en 2019 eran un 34%). El 72% confían en encontrar trabajo en un año (cuatro años antes eran un 92% y aumentan hasta el 80% (6 puntos más que antes de la pandemia) los estudiantes que confían en dar con un empleo acorde a su formación.
Aunque la radiografía dibuje una ligera mejoría, todavía un 43% aseguran que, en el plazo de un año, no van a poder emanciparse. Y un 26% lamentan que tendrán que retrasar la edad a la que les gustaría tener hijos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.