Borrar
El Gobierno Vasco cede y permitirá operar a los pisos turísticos en las zonas rurales

El Gobierno Vasco cede y permitirá operar a los pisos turísticos en las zonas rurales

Reconoce que esta figura no puede estar «en un limbo jurídico» que posibilite una «barra libre respecto a su caracterización»

Estrella Vallejo

San Sebastián

Miércoles, 16 de enero 2019, 14:16

El informe de la Autoridad Vasca de la Competencia (AVC) era tan claro y contundente, como no vinculante. Sin embargo, el departamento que dirige el consejero vasco de Turismo, Comercio y Consumo, Alfredo Retortillo, ha decidido «recoger el guante», apostar por modificar el actual Decreto de Agroturismos y permitir así que cualquier vivienda particular pueda ser utilizada también completa o parcialmente como alojamiento turístico en el ámbito rural, una cuestión que hasta la fecha no estaba recogida en la ley vasca.

Este sector ya manifestó su preocupación por entender que abrir la puerta a las viviendas de uso turístico en zonas rurales puede ser la antesala de la «desaparición de las modalidades actuales de agroturismo y casa rural», advirtieron. Una idea que la Asociación de Casas Rurales y Agroturismos de Euskadi, Nekatur, ya transmitió a Retortillo en lo que el consejero considera un «contacto informal» que quiso completar con un análisis más profundo, y que optó por encargar a la AVC.

Como ya adelantó este periódico, el informe de Competencia concluyó que la normativa actual, que solo deja operar en este entorno a alojamientos que ya están establecidos como agroturismos, es decir, casas, hoteles o albergues rurales, supone «una barrera de entrada no necesaria ni proporcional», por lo que entiende que la actividad debería abrirse también a este nuevo modelo alojativo.

Así, en base al documento elaborado por la entidad vasca, Retortillo ha manifestado haber solicitado otro informe, en esta ocasión jurídico, destinado a desarrollar un nuevo decreto de agroturismos, –«seguramente será la solución final»–, que contemple las «condiciones» para el desarrollo de esa actividad y fije los «criterios» que preserven el medio ambiente y los derechos de ofertantes y usuarios.

La complejidad de esta cuestión se debe a que el Decreto de Agroturismos, aprobado en 2013, se elaboró sin hacer la menor referencia a las viviendas para uso turístico ni al alojamiento en habitaciones de viviendas particulares, por ser un fenómeno que en aquella época ni siquiera existía como tal en Gipuzkoa.

A su vez, como resultado de varias reuniones entre el Departamento vasco de Turismo y el sector, estos últimos consiguieron que el decreto de viviendas y habitaciones particulares para uso turístico aprobado el pasado mes de julio, incluyera una disposición adicional primera para que los alojamientos rurales se regularan en base a la mencionada norma de 2013 y los ámbitos rurales prosiguieran exentos de la actividad turística en alojamientos particulares. Es decir, que ni en una ni en otra se ponía sobre la mesa la posibilidad de que esta nueva forma de alojamiento pudiera desarrollarse en este entorno.

Más exigencias

La postura que defiende el sector de los establecimientos rurales es que cualquier particular que esté dispuesto a alquilar una habitación de su casa tiene muchas menos obligaciones que las que tiene que cumplir un agroturismo –que puede estar a escasos metros–, pudiendo prestar un servicio similar. Y por ello temen que muchos alojamientos rurales empiecen a darse de baja. Se refiere, por ejemplo, a normativas relacionadas con la baja tensión, la autoprotección o la legionelosis, que llevan a los dueños de estos pequeños negocios a tener que hacer inversiones importantes. El sector estudia ahora la manera «más adecuada para defender nuestros intereses», dicen fuentes consultadas.

La situación 'singular' que definen los agroturismos, también parecía ser entendida y compartida por el consejero socialista hasta, al menos, el mes de julio –cuando se aprobó el último decreto de pisos turísticos–. Pero ahora, en cambio, ha optado por dar marcha atrás y permitir su actividad, aunque «regulada» para que «no esté en un limbo jurídico» y al mismo tiempo, «no haya barra libre».

En cuanto a la futura nueva normativa, detalló además, que recogerá las «condiciones al desarrollo de esa actividad», así como los «criterios que preserven los elementos que parecían importantes también cuando se hizo el decreto de viviendas de uso turístico». Así se refirió, por ejemplo, «a los derechos de los usuarios, de los ofertantes, de la actividad y con las especificaciones de las características del ámbito rural», es decir, considerando también «otros elementos como son la protección del medio ambiente».

Turislan da el salto al ámbito vasco en su tercera edición

El Diputado de Cultura y Turismo, Denis Itxaso y el Consejero de Turismo, Alfredo Retortillo han presentado la tercera edición de la Feria de Empleo del Turismo en Gipuzkoa, Turislan que este año pasa de ser la Feria de Gipuzkoa a la Feria Vasca del empleo del Turismo. Se celebrará en Ficoba los días 25 y 26 de marzo con el fin de crear empleo profesional y de calidad y mejorar así la competitividad del destino y del sector. En la rueda de prensa también han estado Patxi Arrazola, representante de la Asociación de Agencias de Desarrollo local del País Vasco GARAPEN, Ane Miren Axpe, Directora comercial eventos Ficoba y Maite Cruzado, directora foral de Turismo.

Itxaso ha explicado que, avalados por los buenos resultados de Turislan de los dos años anteriores tanto Diputación como el Gobierno vasco han decidido ampliar la iniciativa a toda la Comunidad Autónoma de Euskadi y para ello, se cuenta con la colaboración e implicación de Lanbide y la Asociación de las Agencias de Desarrollo Comarcal, GARAPEN.

«Esta decisión supone dar un paso cualitativo y demuestra la consolidación de un proyecto que aspira a ser un referente y contribuir a la mejora de la calidad del empleo del sector turístico vasco, y al desarrollo de un destino sostenible tanto social como económicamente», ha dicho Itxaso.

«Tuvimos alguna observación informal en relación a en qué situación quedaban las ofertas alojativas que se corresponden con los modelos de viviendas y habitaciones de uso turístico en el ámbito rural y no queríamos quedarnos solo con esas observaciones informales, por lo que nos dirijimos a la Asociación Vasca de la Competencia para que emitiese un dictamen en relación a esta cuestión«, ha explicado.

El consejero ha indicado que, según ese dictamen, el Decreto de Viviendas de Uso Turístico «no se aplica a ese modelo alojativo» y existe «un problema», ya que el que regula las ofertas alojativas en el ámbito rural, conocido como Decreto de agroturismos, «no contempla esta figura precisamente porque es previo a la Ley de 2016».

«Limbo jurídico»

«Por lo tanto, lo que se nos dice es que de alguna manera hay que regular esta cuestión», ha apuntado. En este sentido, ha indicado que desde el Gobierno Vasco se han puesto a «trabajar para subsanar esa cuestión» para que, además, «esta figura no esté en un limbo jurídico que al final pueda servir de barra libre respecto a su caracterización».

Sobre el futuro decreto de agroturismos de oferta alojativa en el ámbito rural ha adelantado que recogería tanto las «condiciones al desarrollo de esa actividad», así como los «criterios que preserven los elementos que parecían importantes también cuando se hizo el Decreto de viviendas de uso turístico», como, por ejemplo, «los derechos de los usuarios, de los ofertantes, de la actividad y con las especificaciones de las características del ámbito rural», es decir, considerando también «otros elementos como son la protección del medio ambiente».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El Gobierno Vasco cede y permitirá operar a los pisos turísticos en las zonas rurales