Una mujer lleva a dos niños a un colegio de Irun, uno de los 21 municipios vascos en los que se ha realizado la encuesta de Begirune. LUSA

El 72% de la población inmigrante en Euskadi no cree que necesite el euskera para trabajar

Sin embargo, el 83% sí considera importante que sus hijos aprendan la lengua vasca; uno de cada dos opina que saberlo sirve para integrarse en la comunidad

Verónica Melo y Javier Bienzobas

San Sebastián

Viernes, 15 de septiembre 2023, 02:00

Tres de cada cuatro residentes en Euskadi de origen extranjero considera que saber euskera no es necesario para trabajar. Tan solo un 20% piensa que todas las personas en el territorio deberían saber euskera. Y un 35% responde que sí cuando se le pregunta ... si el euskera es necesario para hacer vida en la CAPV. Por contra, el 83% de ellos opina que es importante que los niños aprendan euskera, y uno de cada dos estima que saber euskera ayuda a integrase en el País Vasco.

Publicidad

Estos son algunos de los datos que se dieron ayer a conocer en los Cursos de Verano de la UPV de una investigación que está llevando a cabo la Fundación Begirune sobre la actitud ante el euskera de la población de origen extranjero. La primera que se realiza de este tipo y cuyos resultados finales no estarán listos hasta la primavera del año que viene. Más allá de tener el dato de si utilizan o saben el idioma, Begirune busca conocer cuál es su percepción sobre una lengua que, en la gran mayoría de los casos, cuando llegan a Euskadi les es totalmente desconocida. La mitad de las personas encuestadas presenta una actitud «tibiamente positiva hacia el euskera», apunta José Antonio Oleaga, vicepresidente de Begirune.

Origen

Rumanos y chinos tienen una actitud menos positiva hacia el euskera que personas de otros países

La investigación tiene en cuenta los testimonios 1.006 personas en 21 municipios, de los cuales ocho son guipuzcoanos (Donostia, Ibarra, Bergara, Lasarte-Oria, Beasain, Irun, Eibar y Zarautz), diez vizcaínos y tres alaveses. Han recogido las respuestas a pie de calle de personas procedentes de América Latina, América Central, China, Magreb, África subsahariana o Rumanía, entre otros. La actitud hacia el euskera es significativamente menos positiva entre la población rumana y china. «Al contrario de la imagen estereotipada que se tiene, la población magrebí tiene una disposición muy buena con el euskera», valora Oleaga.

La población de origen extranjero residente en Euskadi opina en un 72% que saber euskera te abre puertas. Un 58% afirma que saber algo de euskera sirve de mucho, dos puntos por encima responde que es interesante aprender euskera, la mitad asegura que le gustaría aprenderlo pese a que solo el 37% de los encuestados afirma que es un idioma importante para la persona preguntada. Por sexos, el 49% de las mujeres destacan la importancia de su aprendizaje, y nueve puntos menos los hombres inmigrantes.

Publicidad

Aprendizaje

La mitad de los encuestados no cree que se fomente su uso ni su aprendizaje

En cuanto a los más pequeños, las personas encuestadas muestran su satisfacción en un 78% en que sus hijos aprendan euskera. Sin embargo apuntan en un 51% que no se fomenta demasiado su uso y su aprendizaje. La mitad (49%) no cree que se les obliga a aprender la lengua vasca, el mismo porcentaje (48%) que no piensa que su uso pueda generar dificultades a los niños en la escuela. El 38% afirma que no se debería obligar a aprender el euskera en los colegios.

Poblaciones pequeñas

El tamaño de la población donde viven las personas encuestadas es importante de cara a su actitud ante el euskera. En poblaciones con menos de 20.000 habitantes, la afinidad con que los hijos aprendan euskera es del 83%, y baja diez puntos si residen en una capital. Lo mismo sucede con la integración si se habla la lengua vasca: en poblaciones con menos habitantes lo consideran importante un 69%, y diez puntos menos en las capitales.

Publicidad

En lo que se refiere a los gustos por el idioma, el 72% afirma que es enriquecedor que existan dos idiomas en el País Vasco. Al 57% les parece una lengua bonita y el 48% dice que le gusta. Por contra, el 83% manifiesta que no prefiere no consumir contenidos en euskera.

El nivel socioeconómico y los estudios, claves para el conocimiento del euskera

El conocimiento y uso del euskera entre la población inmigrante en Euskadi está ligada a la edad, estudios, estatus social o ideología, entre otros. En la investigación que ha realizado la Fundación Begirune sobre la actitud ante el euskera de la población de origen extranjero, casi la mitad dice no saber euskera (46,9%), y un 37,9% afirma saber apenas algo. El nivel básico del uso de la lengua vasca lo alcanza el 10,2% de los encuestados, un 3% dice tener conocimiento medio, un 1,7% refiere un nivel bastante alto, mientras se declara nativo en euskera un 0,4%. Entre quienes aseguran saber euskera se encuentran jóvenes de entre 18 a 29 años, universitarios, que están muy satisfechos económicamente, tienen un estatus alto y tienen nacionalidad española. En el otro lado de la balanza, quienes afirman no saber euskera, se encuentran personas de 50 años y más, con estudios primarios, musulmanes, saben algo de castellano y tienen residencia temporal. Un 65% afirma que nunca se usa el euskera en su entorno ni laboral ni familiar. Sin embargo entre quienes lo utilizan, generalmente estudiantes y amas de casa, viven en poblaciones de menos de 20.000 habitantes, se declaran de izquierdas y llegaron a España entre 1980 y 2000. El 40,8% asegura que sus hijos sabe euskera (el 18,8% se declara nativo) y el 23,5% dice que tiene un conocimiento medio. La mitad nunca o casi nunca usa el euskera con sus hijos frente al 36,5% que dice que lo utiliza todos los días. Entre quienes no usan euskera se encuentran quienes llegaron a España y Euskadi entre 2011 y 2020 y entre 2021 y 2023.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad