![Los jueces de paz dejarán de celebrar matrimonios civiles a partir del 4 de abril](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/14/Bodas-kAEF-U230865213929t0D-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Los jueces de paz dejarán de celebrar matrimonios civiles a partir del 4 de abril](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/14/Bodas-kAEF-U230865213929t0D-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Andrea Cimadevilla
Sábado, 15 de febrero 2025, 00:07
«Se ha aprobado una nueva ley y a partir de abril no tendremos competencias para celebrar matrimonios civiles. O adelantáis la boda para antes ... de esa fecha o tendréis que entregar nuevamente la documentación en el Ayuntamiento o en una notaría para que podáis casaros». Es la llamada que recibió hace unas semanas una pareja vizcaína que tenía cita en verano en el Juzgado de Paz de Basauri para darse el 'sí quiero'.
Sin apenas margen de maniobra, el juez de paz les informó de que tenían que idear un plan B si querían seguir contrayendo matrimonio a través de esta vía y no tener que volver a iniciar todos los trámites para que les asignaran una nueva fecha en otra institución. Tras valorar los pros y los contras, y a sabiendas de que su deseo era realizar una ceremonia «sencilla y familiar», la pareja tomó la decisión de adelantar su enlace unos meses.
¿Qué ha sucedido? Una nueva normativa estatal ha modificado algunas de las funciones atribuidas a la administración judicial. La ley orgánica de medidas en materia de eficiencia del servicio público de Justicia, aprobada en enero de este año, ha retirado a las jueces de paz la posibilidad de casar. Hasta ahora podían celebrar bodas al igual que lo hacen los alcaldes, concejales, encargados del Registro Civil o los notarios. Pero ya no. A partir del 4 de abril, la figura de los jueces de paz, que son elegidos por el pleno del Ayuntamiento en el que operan, dejará de tener competencias en uniones matrimoniales. Los Juzgados de Paz se convertirán en oficinas colaboradoras del Registro Civil.
Este cambio normativo supone un antes y un después en la celebración de matrimonios civiles, mayoritarios en Euskadi. De las 3.292 bodas que se contrajeron en el primer semestre de 2024, solamente 189 se celebraron por la iglesia. Un 5,75% del total. El resto, el 94,25%, se dio el 'sí quiero' por la vía civil en ayuntamientos o notarías, entre otras instituciones. Las cifras son muy similares tanto en Gipuzkoa como en Bizkaia y en Álava, sin diferencias significativas.
A expensas de conocer el número de parejas que pueden estar afectadas por la normativa –el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco no dispone de datos ya que cada juez de paz tiene sus registros–, los que más sufrirán este cambio serán aquellos que tengan restaurantes reservados o grandes eventos organizados, ya que puedan tener problemas de fechas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.