

Secciones
Servicios
Destacamos
Una de las lecciones aprendidas a fuego a raíz del Covid-19 es la necesidad de tener una cadena productiva local con la que poder ... abastecerse de productos sanitarios y farmacéuticos vitales para poder luchar contra pandemias y otras situaciones críticas. Así es como surge la iniciativa Osasunberri, un consorcio integrado por 27 organizaciones del País vasco y de Navarra -17 empresas, 5 hospitales, 3 centros tecnológicos y 2 asociaciones sectoriales, que se han unido para potenciar y consolidar una cadena de suministro local que además de aportar una solución sanitaria frente a pandemias, también dinamice el tejido industrial y la innovación, además de generar empleo.
A este tipo de cadena productiva local se le empieza a denominar desde diversos ámbitos 'industria Km 0'. La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, ha dado la bienvenida a proyectos como el de Osasunberri y manifestado que «nuestro futuro desarrollo industrial va a tener que atender de manera especial el rediseño de nuevas cadenas de valor, ya que la propia crisis de la Covid nos ha demostrado que la falta de un proveedor local puede paralizarnos toda una cadena en momentos determinados».
A pesar de que desde hace muchos años se viene instando a este tipo de alianzas y colaboraciones interempresariales, Tapia ha reconocido que « la pandemia ha supuesto un enorme revulsivo» y acelerado proyectos «con enormes capacidades para aportar mucho valor» que antes no terminaban de arrancar y ahora «Osasunberri es un magnífico ejemplo».
Entre las empresas y organizaciones abarcan un amplio abanico de capacidades tecnológicas: biotecnología y biología molecular, nanotecnología, farmacología, terapia celular, ingeniería electrónica, máquina herramienta, robótica, tecnología óptica y electroquímica, desarrollos SW en la nube, inteligencia artificial y machine learning, inyección de plástico, ingeniería mecánica, etc.
Los integrantes de este consorcio Osasunberri son: las asociaciones sectoriales Asebio (asociación española de bioempresas), Basque Health Cluster (asociación sectorial de empresas de salud vascas); los tres centros tecnológicos CIC Biogune, Tecnalia, Tekniker; y un grupo de empresas privadas y hospitales lideradas por las farmacéuticas Faes Farma y la navarra Cinfa, en que están IMQ, Quirón Salud, Vithas, Histocell, Lazpiur, Mizar Additive, Biolan Health, C4E Consulting, Dhemen Design, Galbaian, Gogoa Mobility Robots, Hospital Aita Menni, Ikerlat Polymers, Innoprot, Mikrobiomik, Naru Intelligence Solutions, P4Q Electronics, Larrañaga Plásticos y Asunción Klinika.
En los próximos dos años la alianza Osansuberri pretende el desarrollo de 13 nuevo productos de diagnóstico y tratamiento; 11 nuevas patentes; 9 nuevas líneas de fabricación; 5 inversiones en nuevo equipamiento productivo y la promoción de 10 nuevas empresas de base tecnológica (startups). Esto tendrá su traducción en la creación de casi 300 puestos de trabajo y un incremento esperado de la facturación de las empresas de un 20%.
Para hacer posible todo esto hacen falta relevantes inversiones, como así ha puesto de manifiesto Asier Albizu, director general de Biolan, una de las empresas que ha impulsado la creación de este nuevo consorcio. Y compromisos ya hay, así están planificadas inversiones por valor de 93 millones en infraestructuras y equipamientos y otro 42 millones en actividades de I+D+i.
Además, influirá en el conjunto del sector las inversiones que ya tienen en marcha las grandes farmacéuticas, la vasca Faes Farma y la navarra Cinfa, en la ampliación y construcción de nuevas plantas productivas, que en conjunto movilizarán cerca de 400 millones de euros.
El director general de Biolan, Asier Albizu, ha especificado que Osansunberri nació inicialmente en el País vasco y fue incluido en el Programa Euskadi Next del Gobierno vasco, desde el planteamiento de búsqueda de soluciones integrales para el diagnóstico y terapias contra el Covid-19 y futuras pandemias. Ahí plantearon inversiones totales por 199 millones, en las que planteaban poder captar subvenciones europeas Next por cerca de 120 millones.
Con el paso del tiempo el consorcio ha avanzando, integrado más empresas y organizaciones, incluyendo en el grupo el carácter interregional con la suma de empresas navarras, así como su apertura a otras empresas españolas a través de la entrad de la asociación de empresas españolas de biotecnología ASEBIO. Albizu recalcó que Osasunberri no condiciona la ejecución de los proyectos a la captación de inversiones, que estos se ejecutarán, aunque si reciben fondos comunitarios podrán agilizarse.
Las cuatro áreas iniciales
Osasunberri tiene un enfoque multidisciplinar que contempla todos los aspectos sanitarios: diagnóstico, terapia, prevención, contención de contagios, sistemas asistenciales avanzados, etc, que los estructuran en cuatro áreas de actuación prioritarias.
- 'Osasuntest', enfocada a la detección y diagnóstico a través del desarrollo y fabricación de test y toda la gama de productos necesaria: materiales y componentes de los test, tiras reactivas, hisopos, lectores ópticos y electroquímicos, maquinaria de manufactura, etc.
- 'Osasuntherapy', centrada en diferentes terapias para la prevención y también la curación: terapias celulares, farmacológicas y rehabilitadoras.
- 'Osasunassistance', invertirá sistemas de asistencia de la salud eficaz, apostando por la medicina personalizada.
- 'Osasunconnetc', que trabajará para el resto de áreas a través de iniciativas de digitalización y sostenibilidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.