Secciones
Servicios
Destacamos
'Wilson' era el balón compañero del pobre Tom Hanks en la película 'Náufrago' hasta que llegó 'Wilson', el perro pastor belga malinois considerado un héroe en Colombia por haber ayudado a localizar a los cuatro niños perdidos en la selva. El can, entrenado durante años por el ejército para estas labores, sigue desaparecido y el país está pendiente de que al fin aparezca. Quiere la casualidad que el año pasado se estrenara la película 'Dog, un viaje salvaje', una exaltación de la amistad de un militar estadounidense con Lulu, una perra de esta misma raza, viajando juntos para asistir al funeral de un amigo. Así las cosas, la raza belga malinois, bastante parecida al pastor alemán, ha gozado en poco tiempo de una gran publicidad.
La Real Sociedad Canina de España (RSCE), fundada en 1911, ha alertado en varias ocasiones sobre el peligro que representa el influjo del cine no solo a la hora de decidirse a comprar un perro, sino a interesarse por determinada raza que quizá no sea la más adecuada para nuestros intereses (y los del animal). En este caso, y pese a las grandes cualidad del malinois, se trata de un animal que necesita mucho entrenamiento y no es el ideal para tener en familia. Ahonda en esta idea el American Belgian Malinois Club: «No es un típico perro mascota. Si estás buscando un hermoso animal para que se quede en casa contigo, o para que lo dejen a su suerte, no elijas un malinois. Estos perros son criados para que se les enseñen y se les asignen tareas, y luego realizarlas en los niveles más altos de sus capacidades mentales y físicas. Un perro infrautilizado es un perro frustrado. Y un perro frustrado no es un buen compañero de casa».
El estudio 'Moda versus función en la evolución cultural: el caso de la popularidad de las razas de los perros' investigó la relación entre las características de cada tipo de can y su popularidad entre los años 1926 y 2005. «Tuvimos en cuenta la salud de la raza, la longevidad y cualidades de comportamiento como la agresividad, la capacidad de entrenamiento y el miedo. Mostramos que la popularidad general de una raza, las fluctuaciones en la popularidad y las tasas de aumento y disminución alrededor de los picos de popularidad generalmente no muestran correlación con estas características de la raza. Como curiosidad, detectamos que las razas más populares tienden a sufrir más trastornos hereditarios. Nuestros resultados respaldan la hipótesis de que la popularidad de las razas de perros ha sido determinada principalmente por la moda más que por la función». Y aquí entra el cine como una de las variables más importantes; no hay duda de que con los perros las modas funcionan casi tan bien como con la ropa.
Pero hacer caso de las modas es peligroso, dice la RSCE, y puede conllevar, entre otras cosas, la miniaturización de las razas; es el caso de los 'influencers' que popularizan perros pequeños a los que llaman 'tea cup' (taza de té) o 'toy' (juguete): bichón maltés, pekinés, pomerania… «Muchos criadores en busca solo del beneficio ofertan cachorros desviados de estándares de raza, forzando rasgos como la miniaturización, práctica que puede acarrear enanismo, debilidad articular, problemas cardíacos, neuronales, desequilibrios metabólicos…». Otra moda arriesgada es la búsqueda de colores, intentando lograr el tono o la combinación perfecta, pero que se corresponde con problemas en la piel, ceguera, sordera, fotosensibilidad…
El registro de la RSCE tiene datos sobre las razas de perros desde hace 30 años. Hay que señalar que la mayoría de los canes de nuestras calles resultan de cruces entre ellas, con lo que no aparecen en este registro que aporta información únicamente de ejemplares de raza contrastada. Pero es una manera de obtener datos de toda España. El primer año del que se tiene información es 1992, cuando se registraron 44.396 animales. La cifra fue creciendo hasta 1998, en que se produjo un pico de 118.677 animales inscritos, para ir descendiendo lentamente hasta hoy, con los 64.488 del año pasado. «Evidentemente, en nuestro país son más los perros que no tienen pedigrí que los que sí -aclara José Miguel Doval, su presidente- pero la información que sale de nuestro registro es representativa de cómo han ido cambiando las prefencias por una raza u otra con el paso de los años, y en esto tiene mucho que ver el cine y la televisión».
1940
‘Lassie’, 1943.
Rough Collie.
1950
‘Las aventuras de Rin Tin Tin’, 1954. Pastor Alemán.
‘La Dama y el Vagabundo’, 1955. Cocker Spaniel
Americano.
1960
‘Nikky, el perro salva-
je del norte’, 1961.
Alaskan Malamute.
‘Mi leal compañero’,
1961. Skye Terrier.
‘101 dálmatas’, 1961. Dálmata.
‘El campeón’, 1962. Setter Irlandés.
‘El viaje increíble’, 1963. Bull Terrier y Labrador.
‘Scooby Doo’,
1969. Gran Danés.
1970
‘Benji’, 1974.
Mixto, callejero.
‘La Profecía’, 1976.
Rottweiller.
‘Los Cinco’, 1978.
Border Collie.
1940
‘Lassie’, 1943.
Rough Collie.
1950
‘Las aventuras de Rin Tin Tin’, 1954. Pastor Alemán.
‘La Dama y el Vagabundo’, 1955. Cocker Spaniel
Americano.
1960
‘Nikky, el perro salva-
je del norte’, 1961.
Alaskan Malamute.
‘Mi leal compañero’,
1961. Skye Terrier.
‘101 dálmatas’, 1961. Dálmata.
‘El campeón’, 1962. Setter Irlandés.
‘El viaje increíble’, 1963. Bull Terrier y Labrador.
‘Scooby Doo’,
1969. Gran Danés.
1970
‘Benji’, 1974.
Mixto, callejero.
‘La Profecía’, 1976.
Rottweiller.
‘Los Cinco’, 1978.
Border Collie.
1940
1950
‘Las aventuras de Rin Tin
Tin’, 1954. Pastor Alemán.
‘Lassie’, 1943.
Rough Collie.
‘La Dama y el Vagabundo’,
1955. Cocker Spaniel
Americano.
‘El extraño caso de Wilby’, 1959. Bobtail.
1960
‘Nikky, el perro salvaje
del norte’, 1961.
Alaskan Malamute.
‘Mi leal compañero’,
1961. Skye Terrier.
‘101 dálmatas’, 1961. Dálmata.
‘El campeón’, 1962. Setter Irlandés.
‘El viaje increíble’, 1963. Bull Terrier y Labrador.
‘Scooby Doo’,
1969. Gran Danés.
1970
‘Benji’, 1974.
Mixto, callejero.
‘La Profecía’, 1976.
Rottweiller.
‘Los Cinco’, 1978.
Border Collie.
1940
1950
‘La Dama y el Vagabundo’,
1955. Cocker Spaniel
Americano.
‘Las aventuras de Rin Tin
Tin’, 1954. Pastor Alemán.
‘Lassie’, 1943.
Rough Collie.
‘El extraño caso de Wilby’, 1959. Bobtail.
1960
‘Nikky, el perro salvaje
del norte’, 1961.
Alaskan Malamute.
‘Mi leal compañero’,
1961. Skye Terrier.
‘101 dálmatas’, 1961. Dálmata.
‘El campeón’, 1962. Setter Irlandés.
‘El viaje increíble’, 1963. Bull Terrier y Labrador.
‘Scooby Doo’,
1969. Gran Danés.
1970
‘Benji’, 1974.
Mixto, callejero.
‘La Profecía’, 1976.
Rottweiller.
‘Los Cinco’, 1978.
Border Collie.
Confirma Doval que, en los años 60 y 70, en nuestro país había muchas menos razas que hoy en día, y que, sin ninguna duda, sobre todas ellas reinaba el pastor alemán: «Era la raza más popular en España, durante siglos lo ha sido también porque había menos variedad. No solo lo veías en las urbanizaciones para tareas de vigilancia, sino por todas partes, estaba en una posición de privilegio. Era el protagonista de 'Las aventuras de Rin Tin Tin', serie en antena desde 1954 hasta 1959, y sus posteriores emisiones en todo el mundo». Su imagen fue relanzada por otras películas como 'Superagente K9' y la serie 'Rex', pero la introducción de otras razas ha provocado un descenso importante en el número de ejemplares.
Los rough collie también vivieron su momento gracias a las seis cintas protagonizadas por la perra 'Lassie' entre 1943 y 1951 (con Elizabeth Taylor en una de ellas) y su serie (1954-1974). Triunfaban los dálmatas, producto del influjo de la película de dibujos animados de Walt Disney (1961) que tuvo un par de segundas partes en los 2000 y un 'remake' con actores de carne y hueso en 1996. Y los simpáticos bobtail y los husky siberianos también se pusieron de moda, «estos incluso en Andalucía, imagina un perro de nieve en Sevilla...».
1980
‘Cujo’, 1983.
San Bernardo.
‘Regreso al futuro’,
1985. Pastor Catalán.
‘Socios y sabuesos’, 1989.
Dogo de Burdeos.
1990
‘Colmillo Blanco’, 1991. Siberian Husky.
‘Beethoven’, 1992.
San Bernardo.
‘Rex’, 1994.
Pastor Alemán.
‘Men in Black’, 1997.
Carlino.
‘Scottex’, 1998.
Golden Retriever.
1980
‘Cujo’, 1983.
San Bernardo.
‘Regreso al futuro’,
1985. Pastor Catalán.
‘Socios y sabuesos’, 1989.
Dogo de Burdeos.
1990
‘Colmillo Blanco’, 1991. Siberian Husky.
‘Beethoven’, 1992.
San Bernardo.
‘Rex’, 1994.
Pastor Alemán.
‘Men in Black’, 1997.
Carlino.
‘Scottex’, 1998.
Golden Retriever.
1980
‘Cujo’, 1983.
San Bernardo.
‘Regreso al futuro’,
1985. Pastor Catalán.
1990
‘Socios y sabuesos’, 1989.
Dogo de Burdeos.
‘Colmillo Blanco’, 1991. Siberian Husky.
‘Beethoven’, 1992.
San Bernardo.
‘Rex’, 1994.
Pastor Alemán.
‘Men in Black’, 1997.
Carlino.
‘Scottex’, 1998.
Golden Retriever.
1980
‘Socios y sabuesos’, 1989. Dogo de Burdeos.
‘Cujo’, 1983.
San Bernardo.
‘Regreso al futuro’,
1985. Pastor Catalán.
1990
‘Colmillo Blanco’, 1991. Siberian Husky.
‘Rex’, 1994.
Pastor Alemán.
‘Beethoven’, 1992.
San Bernardo.
‘Men in Black’, 1997.
Carlino.
‘Scottex’, 1998.
Golden Retriever.
Las que se conocen como razas de guarda se hicieron muy populares durante los años 80 y 90, como el doberman y el rottweiler. Películas como 'La profecía' (1976) con un rottweiller como perfecto guardián del niño Damien (el diablo) o 'El perro de Satán' (1977), donde el doberman mostraba su poderío, los convirtieron en objeto del deseo para unos, aunque funcionaran para otros a modo de efecto disuasorio. En los 90 entraron nuevas razas, bóxer, pitbull, american staffordshire, bull terrier… «Pero hubo un episodio muy mediático en 1999, cuando un rottweiler mordió al hijo de Ana Obregón. Hubo bastante polémica y finalmente en 20202 se dictó una ley señalaba las razas consideradas potencialmente peligrosas, lo que condujo a un descenso en su fama durante muchos años, aunque están repuntando».
Otras dos razas muy populares por temas publicitarios fueron el basset hound, asociado a una marca alemana de zapatos escolares, y el bobtail, que aparecía en un anuncio de galletas… Labradores y golden retrievers están de moda desde que en 1998 un cachorrito hiciera historia con un anuncio de papel higiénico...
2000
Paris Hilton,
2000. Chihuahua.
‘Pancho’, 2004.
Jack Russell Terrier.
‘Siempre a tu lado’,
2009. Akita.
‘A dog year’, 2009.
Border Collie.
2010
‘Rastreator’, 2013.
Basset Hound.
‘Febrero, el miedo de los
galgos’, 2014. Galgo.
2020
‘Dog un viaje salvaje’, 2022. Belga Malinois.
2000
Paris Hilton,
2000. Chihuahua.
‘Pancho’, 2004.
Jack Russell Terrier.
‘Siempre a tu lado’,
2009. Akita.
‘A dog year’, 2009.
Border Collie.
2010
‘Rastreator’, 2013.
Basset Hound.
‘Febrero, el miedo de los
galgos’, 2014. Galgo.
2020
‘Dog un viaje salvaje’, 2022. Belga Malinois.
2000
Paris Hilton,
2000. Chihuahua.
‘Pancho’, 2004.
Jack Russell Terrier.
‘A dog year’, 2009.
Border Collie.
‘Siempre a tu lado’,
2009. Akita.
2010
‘Rastreator’, 2013.
Basset Hound.
‘Febrero, el miedo de los
galgos’, 2014. Galgo.
2020
‘Dog un viaje salvaje’, 2022. Belga Malinois.
2000
‘Siempre a tu lado’,
2009. Akita.
Paris Hilton,
2000. Chihuahua.
‘Pancho’, 2004.
Jack Russell Terrier.
‘A dog year’, 2009.
Border Collie.
2010
‘Febrero, el miedo de los
galgos’, 2014. Galgo.
‘Rastreator’, 2013.
Basset Hound.
2020
‘Dog un viaje salvaje’, 2022. Belga Malinois.
Ya hacia finales de los 90 empiezan a llevarse los perros más pequeños, como el west highland white terrier, imagen de una marca de whisky, y también el yorkshire, aunque han ido en descenso. Se mantienen en lo alto el bichón maltés y el pomerania. «Empezamos a ver razas que aquí no conocíamos, como el bulldog francés explica Doval-, que en la primera década del siglo XXI tuvo una subida espectacular, lo que pasa es que luego se frenó un poco porque es un perro que si no se cría en las condiciones adecuadas y no se vigilan aspectos de salud, puede tener algunas complicaciones respiratorias. Hoy día, la más popular de todas las pequeñas es el teckel, se ven en el campo y en la ciudad. Y por último, se está poniendo muy de moda el belga malinois, y no sé muy bien por qué, pues necesita un manejo especial».
El border collie fue el perro de la serie 'Los Cinco', emitida en nuestro país en los 70 y 80, pero es ahora cuando está realmente de moda, impulsado por la película 'Babe, el cerdito' (1995). Se trata una raza que acabó en muchos hogares pese a que no es perro adecuado para tener en casa, y la consecuencia directa es que este tipo de perros que se eligen sin tener en cuenta sus características, son animales que terminan siendo abandonados. Hay que hacer caso a los criadores, pensar si de verdad podemos hacernos cargo de un perro durante 15, 20 años, y después elegir el adecuado sin hacer caso de las modas.
Cuatro razas de moda
Es el favorito de los vascos en el último periodo recogido: desde 2010 a 2019 se inscribieron en el registro 25.631 perros de esta raza, colocándose en primer lugar (con permiso de los 43.295 perros sin raza contrastada producto de cruces). Fueron también los preferidos en Euskadi en la década anterior (2000-2010), con 22.006 ejemplares, mientras que en la última década del siglo XX estaban en tercera posición, con 7.968. En toda España ha ido también en aumento; de los 1.053 inscritos en la RSCE en 1992 a los 4.536 de 2022.
Se sitúa segundo en el podio en esta última década, con 10.624 ejemplares en Euskadi, ascendiendo desde el cuarto puesto que ocupó en los 2000 (12.134). En la década anterior ni siquiera se coló en el podio. En el conjunto del país, en 1992 hubo 3.294 yorkshires inscritos en la RSCE, que pasaron a 13.805 en 1999 y a 14.438 en 2007. En la actualidad ha perdido su punch en España, solo se registraron 661 el año pasado.
Ha entrado con mucha fuerza en Euskadi, pues sin aparecer en el podio de 1990 a 1999 ni el de 2000 a 2009, en esta última década se ha colocado el tercero, tras el setter y el yorkshire, con 9.675, por encima del pastor alemán y sacando del cuadro de favoritos al autóctono pastor vasco, que sí aparecía en el podio de décadas anteriores. También es el preferido de los españoles: En 1992 hubo solo uno registrado, mientras que en 2022 se inscribieron en el censo 1.193. Fue el compañero de los niños de la serie 'Los cinco', emitida en los 70 y 80 en TVE. En 2009, uno de estos ejemplares protagonizó junto a Jeff Bridges 'A Dog Year'.
Es el gran perdedor de la moda actual entre los vascos Sigue siendo apreciado, pero tuvo sus años dorados en otras décadas, siendo el favorito en Euskadi entre 1990 y 1999, con 13.301 ejemplares. La década siguiente retroció un puesto pese a sus 13.569 y fue desbancado por el setter inglés. La última década desciende hasta el cuarto lugar con 8.499, siendo superado por los setter, yorkshire y border collie. La aparición de nuevas razas lo ha acorralado, pese a los impulsos que le han dado un par de películas: la serie 'Rin Tin Tin' fue fundamental en su expansión, pero fue decayendo poco a poco. En 1992 se registraron en toda España 8.800, pero luego llegarían el 'Superagente K9' (1989) y la serie 'Rex' (1994) y en 1998 las inscripciones ascendieron hasta 13.060. Bajaron de nuevo hasta los 7.564 de 2002 para tomar impulso gracias a la cinta 'Soy leyenda' (2007) y lograr así 11.310 al año siguiente. Pero están en retroceso claro: en 2022 solo se inscribieron 3.969.
Akita: Solo se inscribieron 147 ejemplares de esta raza en toda España en 1992, que cayeron a 54 en 2008, pero fueron remontando gracias a la cinta 'Siempre a tu lado' (2009) con Richard Gere; ese año fueron 85, luego, 148, y así hasta los 247 del año pasado.
Alaskan Malamute: Gozó de cierta popularidad en nuestro país en parte gracias a las rentas de la película 'Nikky, el perro salvaje del norte' de Walt Disney (1961). En el 92 se registraron 914, que fueron 3.180 en 1996 y cayeron hasta los 210 el año pasado.
American Staffordshire Terrier: A principios de los 90 se produjo el registro de 97 perros de este tipo, que fueron 1.635 en 1998, pero en 2002, con su inclusión en el grupo de razas potencialmente peligrosas por la normativa española, descendió hasta los 479, y aunque en 2009 vivió un repunte 1.476 nuevo animales inscritos, el año pasado solo se inscribieron 455.
Bobtail o antiguo pastor inglés: Se vio mucho en nuestro país, así como en el resto del mundo, como consecuencia del éxito de la película de 1959 'El extraño caso de Wilby', y también gracias a 'Dentro del Laberinto' (1986) y a 'Cariño, estoy hecho un perro' (2006). En el 92 se registraron en España 681, crecieron hasta 1.258 en 1997, pero en 2022 hubo solo 75. Hoy no está 'de moda'.
Basset Hound: Sí, es el perro de 'Rastreator', el sabueso con lupa que encuentra los mejores seguros. El anuncio de 2013 impulsó esta raza en nuestro país, que había tenido altibajos hasta situarse ese año en 55. La recuperación empezó al año siguiente hasta llegar a 146 en 2017, pero está en retroceso.
Beagle: El año pasado se registraron 689, frente a los 273 de 1992.
Bichón maltés: plenamente de moda, con 2.010 ejemplares inscritos el año pasado frente a los 86 de 1992.
Boxer: Tuvo su momento de gloria en 2009 con 4.619 ejemplares inscritos, pero el año pasado solo fueron 862.
Bull Terrier. Las modelos de los 90 se hacían fotos con perros de esta raza.
Bull dog francés: Ha estado muy de actualidad aunque ya en retroceso. Fueron 14 en 1992, 4.619 en 2009 y 862 el año pasado.
Bulldog inglés: Pasamos de los 173 a principios de los 90 a 2.869 en 2005 y ahora estamos en 736.
Caniche: De 1.041 en 1992 a 3.127 en 2022, siempre de moda.
Carlino: la película 'Men In Black' (1997) lo dio a conocer en nuestro país. Se registraron 10 en 1992 y en 2008 eran ya 689. El año pasado solo 146.
Chihuahua: La imagen de Paris Hilton está ligada estos perros desde 2000. En 1992 fueron 95, llegaron a los 4.000 en el 2011 y estamos en 2.358. Siempre entre nosotros.
Cocker Spaniel Inglés: Como 'Reina', de 'La dama y el vagabundo', película de Disney de 1955. Tuvieron su momento con los réditos de esta cinta, pero pasamos de los 3.096 del primer año registrado a los 500 de 2022. En retroceso.
Dálmata: La película de dibujos de 1961 hizo que se vieran muchos en los 70 y 80, luego descendieron hasta 14 en 1992, pero la cinta con actores de carne y hueso de 1996, con Glenn Close como Cruella, animó el interés hasta los 714 de 1999. Sin embargo, el año pasado se inscribieron solo 181.
Doberman: Mucho más abundantes en los 70 y 80, en 1992 se registraron 315 ejemplares, que subieron a 788 en el 97 y el año pasado fueron 544. Le vino mal la imagen que de la raza se dio en películas de terror como 'El gran asalto de los Doberman' (1972) o 'El perro de Satán' (1977).
Galgo Afgano: Los veíamos por las calles el siglo pasado, pero ahora son una rareza, el año pasado se registraron 138.
Galgo Español: La noticia de que los galgos eran ahorcados en nuestro país al término de la temporada de caza hizo que se impulsaran las adopciones. En 1992 se inscribieron 72, mientras que con esta información y un documental sobre ello en 2009 y 2012, se subió hasta los 170. El año pasado se registraron 98.
Golden Retriever: El anuncio de papel higiénico con el perrito en 1998 tuvo una repercusión brutal en nuestro país. El año anterior se inscribieron 1.300 ejemplares y con el anuncio en nuestras pantallas en 1999 ya fueron 2.616, en 2005, 4.297. El año pasado, 2.560. Siempre de moda junto a sus 'primos' los Labradores.
Jack Russell Terrier: Otro ejemplo del poder de la publicidad. El anuncio de Pancho, el perro que se marchaba de casa porque le había tocado la lotería, provocó que los 3 perros inscritos en 2003 se convirtieran en 20 en 2004, 544 en 2011, 716 en 2017 y 957 el año pasado. A tope.
Labrador Retriever: Se suma al éxito del anuncio de papel higiénico, por el parecido con el golden retriever: de los 150 de 1992, a los 1.538 tras la emisión del spot, que llegaron a ser 4.078 en 2007. El año pasado: 2.675. Éxito.
Mastín Español: fueron 543 en 1992, 1.069 en 2009 y 1.287 el año pasado. En ascenso.
Pastor Belga Malinois: en 1992 había en España 1.021 ejemplares registrados en el RSCE, que pasaron a ser 1.487 el año pasado. Se espera un incremento del interés por esta raza, por la película 'Dog, un viaje salvaje'.
Pastor Escocés o Rough Collie: Desde los años dorados de 'Lassie', las películas en los 40 y 50 y la serie en los 60, ha ido cuesta abajo. Hubo 574 inscripciones en 1992 y 133 el año pasado. En franco retroceso.
Pastor catalán. Vivió tiempos mejores, incluso protagonizó 'Regreso al futuro' (1985), pero el año pasado solo se inscribieron 233.
Pastor Vasco: De cero inscripciones en 1992 a las 87 del año pasado. Y subiendo. Es de los perros favoritos en la comunidad de la que proviene, Euskadi.
Pekinés: Tuvo épocas mucho mejores, con 40 ejemplares inscritos el año pasado. Otra rareza.
Pointer: Bajando. De 2.064 en el 92 a la mitad el año pasado.
Rottweiller: Puede que sea una de las razas de las que peor imagen, junto con el Doberman, ha dado el cine. ¿El mejor ejemplo? Era el perro que acompañaba a Damien (el diablo niño) en 'La Profecía' (1976), aunque en aquellos años era mucho más fácil de ver en nuestras calles. También en los 90, cuando se pusieron más de moda las razas con aspecto 'peligroso', en 1998 llegamos a los 16.788 ejemplares inscritos, y veníamos de 2.157 en 1992. Pero la llegada en 2002 de la ley que los catalogaba como 'perros potencialmente peligrosos' no les benefició en absoluto. El año pasado se registraron 1.429. Retrocediendo.
San Bernardo: La película 'Beethoven' (1992) sirvió para neutralizar la imagen tremebunda que nos llevamos de esta raza por culpa de la película 'Cujo' (1983), basada en una novela de Stephen King. Antes veíamos más, pero su presencia siempre ha sido testimonial entre nosotros. En 2022 se registraron 238.
Schnauzer miniatura: Son los más exitosos de los tres hermanos, porque mientras el gigante y el mediano han retrocedido mucho con los años, el miniatura ha pasado de los 885 en 1992 a los 1.935 de 2022. Se ven por las calles.
Siberian Husky: La cinta 'Colmillo blanco' (1991) le dio el empujón para pasar de los 1.939 registrados el año anterior hasta los 7.185. Pero ahora está en caída libre, con los 649 inscritos el pasado año. No es perro para calores.
Staffordshire Bull Terrier: Disfrutó del auge de los perros con imagen 'dura' de los 90, pero el año pasado solo se inscribieron 702.
Teckel: Está de moda desde hace mucho, de los 655 de 1992 a los casi 3.000 de 2022.
West Highland White Terrier: Su apogeo fue a finales de los 90, con 2.658 registros. El año pasado solo hubo 387. Descenso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Ángel López | San Sebastián e Izania Ollo | San Sebastián
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.