
Nueva Ley de Vivienda
Euskadi ve con buenos ojos la nueva ley que limitará los precios de los alquileresSecciones
Servicios
Destacamos
Nueva Ley de Vivienda
Euskadi ve con buenos ojos la nueva ley que limitará los precios de los alquileresAiende S. Jiménez y Miguel Ángel Alfonso
San Sebastián
Sábado, 15 de abril 2023, 02:00
Tras meses de negociaciones, la futura ley por el Derecho a la Vivienda que limitará los precios de los alquileres será una realidad a ... corto plazo, ya que la intención es acelerar su tramitación para aprobar la norma «en un mes como máximo». Esta incluye un tope a la subida de las rentas del 3% en 2024, el coto a los precios en las denominadas zonas tensionadas (las más caras) e impone los gastos de gestión inmobiliaria a los propietarios. El Gobierno Vasco, a la espera de analizar «la letra pequeña» del texto, ve con buenos ojos una norma que «aportará seguridad jurídica» a las comunidades autónomas para regular un mercado al alza que en algunas localidades se ha convertido en un lujo al alcance de unos pocos. Euskadi, en el podio de los precios más altos del Estado, es precisamente uno de los territorios donde la carestía de los arrendamientos es una cuestión prioritaria para el departamento vasco de Vivienda. «Se trata de un desbloqueo positivo», señalan fuentes del Ejecutivo autonómico, de cara a aliviar una situación donde la demanda sigue siendo muy superior a la oferta y donde el precio medio del alquiler se sitúa ya en 711,8 euros al mes. En Gipuzkoa, el territorio más caro, se eleva a los 739,5 euros.
Ha sido una de las negociaciones más largas de la legislatura, con numerosos escollos y desencuentros, pero el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos cerró ayer un acuerdo con EH Bildu y ERC que da luz verde a una ley que fue aprobada hace un año por el Congreso de los Diputados. Las discrepancias entre los socios de Gobierno en algunas de las cuestiones que regula la nueva ley había paralizado su tramitación hasta que el pasado mes de enero se retomaron las conversaciones con un mismo objetivo, que era aprobar el texto antes de las elecciones generales del 28 de mayo.
Noticia Relacionada
El principal escollo, hasta el último momento, ha sido la cifra en la que situar el tope a los precios del alquiler para la renovación de contratos. Finalmente este quedará fijado en el 3% en 2024 y, posteriormente, se revisará año tras año y nunca por encima del IPC. Antes de 2025 el INE fijará un nuevo índice de referencia para la actualización anual de los contratos, «con el fin de evitar incrementos desproporcionados en la renta» debido a las fluctuaciones de la inflación, que con la actual crisis ha llegado a superar el 10%. En 2023 este limite seguirá fijado en el 2%, como quedó registrado en la prórroga del paquete de medidas para paliar los efectos de la invasión rusa en Ucrania.
La segunda medida clave de la norma es la declaración de 'zonas de mercado residencial tensionado', donde los alquileres serán regulados y topados. Para que una zona sea considerada como área tensionada deberá cumplir una de las dos condiciones que la ley establece: que la carga media del coste de la hipoteca o del alquiler más los gastos y suministros básicos supere el 30% de la renta media de los hogares, o bien que el precio de compra o alquiler de la vivienda haya aumentado al menos tres puntos (frente a los cinco propuestos por el Gobierno) por encima del IPC en los cinco años anteriores a la declaración de área tensionada.
A juicio de EH Bildu, uno de los partidos que ha permitido desatascar la ley por el Derecho a la Vivienda, todo Euskadi debería declararse zona tensionada, ya que tal y como apuntó el diputado Oskar Matute, la media que los vascos destinan al alquiler es del 30,26% de sus ingresos, por encima de lo que establece la norma.
Serán «las administraciones competentes» las que podrán delimitar estas zonas, por lo que será decisión de los gobiernos autonómicos o municipales el declararlas o no. En este sentido, el consejero vasco de Vivienda, Iñaki Arriola, ya avanzó su sincronía con esta medida, si bien indicó que «lo primero será ver cómo se habilita a las comunidades autónomas y entidades locales para llevarlo a cabo». No obstante, en un principio limitó esta medida a los grandes tenedores, mientras que la ley estatal lo amplía también a pequeños propietarios tanto para contratos de inmuebles que estén en el mercado de alquiler como para nuevos contratos. No obstante, la norma contempla beneficios fiscales para los pequeños propietarios que bajen el precio en zonas tensionadas, donde no podrán superar el precio establecido en el contrato anterior.
También se modifica la definición de grandes tenedores o propietarios, y se le considerará como tal a toda persona física y jurídica con más de cinco viviendas en la misma zona tensionada (en la anterior propuesta eran los que tenían 10 o más inmuebles).
La norma busca además reforzar y proteger la figura del arrendatario frente al propietario de la vivienda. Así, desde el momento en el que la ley entre en vigor los gastos de gestión inmobiliaria y los de formalización del contrato correrán siempre a cargo del que alquila. «Se termina así con los abusivos gastos y honorarios que impiden a muchas personas, especialmente a los jóvenes, acceder a una vivienda por el desembolso inicial que supone», señalaron en un comunicado conjunto EH Bildu y ERC. Además, los propietarios no podrán obligar a los inquilinos a renunciar por contrato a las medidas y derechos que contiene la ley.
Otra de las medidas que incluye la normativa está vinculada a los desahucios, en los que se aplicará un sistema de arbitraje que propicie el acuerdo entre las partes. Si no se alcanza, se otorga «el tiempo necesario» para que los servicios sociales puedan ofrecerles un alojamiento y se habilita a los jueces a establecer plazos superiores para ejecutar los lanzamientos.
En cuanto a la vivienda de alquiler protegida, los porcentajes de reserva del suelo aumentan del 30 al 40% en nuevas promociones y del 10 al 20% en actuaciones de reforma o renovación.
Euskadi y el resto de comunidades esperan ahora a conocer el texto definitivo para analizar las posibilidades de aplicación en cada territorio. El precio del alquiler sigue al alza y en Gipuzkoa se sitúa ya en los 739,5 euros al mes, con Donostia como la capital con los precios más elevados, con 938,8 euros mensuales de media.
El anuncio de la nueva ley no ha sido bien recibido por parte del sector inmobiliario, desde donde aseguran que el problema de los precios no está en los propietarios de las viviendas, sino en la falta de oferta. Los portales inmobiliarios Pisos.com, Idealista y Fotocasa critican por un lado la medida de topar el precio en las zonas tensionadas, al considerar que esta medida «será desigual, pues las competencias para la aplicación de la ley recaen en los gobiernos autonómicos». Asimismo, aseguran que las experiencias recientes de limitar el precio de los alquileres en ciudades como Berlín o París, y la más cercana de Barcelona, muestran que los resultados de estas políticas, «lejos de mejorar el mercado del alquiler, lo han empeorado».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.