A. Algaba
Miércoles, 3 de julio 2024, 00:24
La playa urbana de Madrid, el proyecto de olas 'made in Gipuzkoa' en que se ha implicado el Atlético de Madrid, el Ayuntamiento de la capital española, los fondos de inversión Stoneweg y Teras Capital y la guipuzcoana Wavegarden, no verá la luz en 2025. ... Los plazos anunciados el pasado año no se van a cumplir, tal y como ha quedado totalmente claro en la colocación de la primera piedra de la Ciudad del Deporte este martes en el entorno del Cívitas Metropolitano, el estadio del Atlético de Madrid. En las primeras dos fases del proyecto, las destinadas a infraestructuras que gestionará el consistorio, no figura la instalación, y esos trabajos se espera que finalicen en 2026. El complejo en su conjunto, explican desde el consistorio, se espera que puedan finalizar en este ciclo político, es decir, como mínimo en 2027.
Publicidad
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida y el presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, han colocado este martes la primera piedra de la Ciudad del Deporte, la iniciativa de colaboración público-privada entre el Ayuntamiento y el Club que permitirá completar el tejido urbano del distrito de San Blas-Canillejas en torno al estadio Cívitas Metropolitano, dotando a los vecinos de la zona y a los madrileños, en general, de múltiples instalaciones que tendrán el deporte y el ocio como protagonistas. Un complejo de más de 265.000 m2 en el que se prevé una inversión superior a los 300 millones de euros.
Los trabajos van a comenzar por las dos parcelas en las que el Atlético de Madrid construirá dotaciones deportivas municipales que, una vez finalizadas, serán entregadas al consistorio para su gestión. En una de las parcelas dedicada a instalaciones deportivas municipales se levantará una pista de atletismo reglamentaria de ocho calles y con capacidad para ser sede de campeonatos oficiales. La parte central de dicha pista acogerá un campo de fútbol 11 de medidas reglamentarias que será divisible en dos campos de fútbol 7. Además, en esta parcela se construirá un campo adicional de fútbol 11, otro de fútbol 7 y una pista cubierta de calentamiento de atletismo de 110 metros. Por su parte, la segunda parcela de instalaciones municipales contará con cuatro pistas polideportivas cubiertas para la práctica de deportes de equipo como balonmano, fútbol sala o voleibol, entre otros, además de cuatro pistas de pádel descubiertas.
La previsión con la que se trabaja es que los equipamientos de estas dos parcelas, que suman una extensión de unos 60.000 m2 y supondrán una inversión de 25 millones de euros, estén finalizados en la segunda mitad de 2026. En las otras tres parcelas que compondrán la Ciudad del Deporte, el Atlético de Madrid levantará un centro de alto rendimiento para entrenamiento y actividad de los equipos de las distintas categorías del club, un miniestadio, pistas de pádel y otras actividades deportivas como la playa de olas, así como usos complementarios y asociados permitidos por el planeamiento.
Publicidad
Lo único seguro en torno a la playa de olas de Madrid es que se va a construir, ya que como algunos vecinos de la zona han podido comprobar, el cartel que anuncia el proyecto está colocado. Pero el entorno todavía se encuentra sin trabajar, es decir, repleto de matorrales y sin máquinas ni operarios. El propio cartel del proyecto no incluye fecha de puesta en marcha solo el nombre del mismo: 'Surf Park Madrid'.
La visión de este proyecto, según expresaron las partes impulsoras en su momento, busca generar un impacto significativo en la comunidad local, ofreciendo un espacio para el deporte, la diversión y el ocio, y promoviendo un estilo de vida saludable y activo. Además, la instalación estará dotada de una escuela y tienda de surf, un skatepark, beach bars, áreas de juego para los más pequeños, otras actividades deportivas de playa en la arena, haciendo de este lugar un destino completo de ocio para todos.
Publicidad
El sistema de generación de olas de Wavegarden destaca, según informa la firma, por ser el más eficiente del mercado, con un consumo máximo de 1 kWh por ola (0,10€/ola). Está diseñado para minimizar las pérdidas energéticas, maximizar el rendimiento de la maquinaria y, además, recuperar y reutilizar parte de la energía generada en cada ola. Las lagunas de Wavegarden están concebidas para ofrecer la mejor calidad, cantidad y variedad de olas, con un bajo consumo energético y de agua. Además, este enfoque sostenible incluye la reducción de desperdicio de agua, ya que solo se pierde por evaporación. De hecho, para este proyecto se contempla la posibilidad de reciclar el agua de la ciudad deportiva.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.