La Medicina de los próximos 10 años
El árbol de la ciencia ·
Secciones
Servicios
Destacamos
El árbol de la ciencia ·
El progreso médico suele ser fruto del tesón y es extraño ver avances prodigiosos por sorprendentes, inesperados o espectaculares, salvo que el miedo mueva voluntades, como pasó con el SIDA o el ébola, o sean fruto de la serendipia (Sin la casualidad Viagra no existiría). ¿ ... Habrá algún progreso disruptivo y revolucionario en los felices años 20? De entrada, sería fantástico terminar con uno de los grandes fracasos del presente: la desinformación sobre las vacunas. Según la OMS, murieron por sarampión más de 140.000 personas en los países occidentales en 2018 y en el mundo se alcanzaron los 9,8 millones de afectados. El movimiento antivacunas forma parte de otras conductas negacionistas instaladas cómodamente en la sociedad, como las relativas al cambio climático, las pseudociencias o las 'fake news'.
Los protagonistas de los últimos años seguirán en la brecha: Microbioma, ébola, edición genética con CRISPR, células madre reprogramadas, miniórganos, superbacterias, biopsia líquida, biomarcador, terapias con anticuerpos monoclonales, envejecimiento, robótica, inteligencia artificial o impresión en 3D. Los retos biomédicos primordiales de las sociedades occidentales están condicionados por tres factores: envejecimiento de la población, estilo de vida y movimientos migratorios por conflictos bélicos, desigualdad y cambio climático. En consecuencia, las principales patologías a atender en el futuro inmediato van a ser las enfermedades oncológicas, en especial cáncer de mama, digestivo, próstata, pulmón y piel; las enfermedades neurodegenerativas, como alzheimer y parkinson; las consecuencias cardiovasculares y endocrinológicas de la obesidad; las manifestaciones mentales del estrés (con especial incidencia en jóvenes con futuro incierto y en ancianos que viven en soledad) y las nuevas enfermedades infecciosas. La predicción y prevención guiarán la práctica médica. La terapia génica y la inmunoterapia serán la base de tratamientos personalizados y de precisión para muchas formas de cáncer y enfermedades raras. La terapia celular reparará con eficacia el corazón, la piel y el tejido músculoesquelético. La cirugía será menos invasiva, robotizada y con nuevos materiales protésicos. La cirugía cardiaca y cerebral serán los campos de prueba. La inteligencia artificial se aliará con los profesionales médicos para establecer diagnósticos más precisos y precoces y monitorizar con sensores la salud de los enfermos crónicos. La realidad virtual y la robótica asistencial sustentarán la rehabilitación. Por desgracia, la mayor parte de la humanidad vivirá ajena al progreso y seguirá muriendo como consecuencia de la malnutrición, las diarreas, el paludismo o la tuberculosis. Mitigar esta realidad es también un reto ineludible. Trabajar en la frontera del conocimiento aplicando técnicas de diagnóstico y terapias novedosas, supone desafíos éticos constantes que conviene prever, debatir y abordar antes de que se descontrolen. Destacaremos dos: la administración de fármacos de eficacia y seguridad desconocidas a personas sanas con riesgo incierto de sufrir una enfermedad y la utilización inapropiada de datos genéticos, biológicos y clínicos personales.
Todo esto se ve venir, pero ¿y los avances que los propagandistas de la Singularidad repiten de forma incesante? Sean escépticos. En 2030 seguiremos envejeciendo y muriendo, no habrá nanorobots que todo lo curen, ni cerebros conectados a la nube, ni trasplantes cerebrales; no conversaremos con robots sintientes y conscientes; no se crearán bebés superinteligentes con manipulación genética ni nadie leerá nuestros pensamientos y doblegará nuestra voluntad con un chip. El genoma y el cerebro son demasiado complejos. Hablaremos en el 2030. Espero andar por aquí.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.