La ministra de Juventud e Infancia leyó hoy la cartilla a las principales empresas tecnológicas españolas y les reclamó colaboración sincera y efectiva para proteger a los menores de los muchos daños y riesgos que están sufriendo en sus incursiones diarias por el mundo digital, donde cree que falla la autorregulación y que, por contra, «domina la ley de la selva».
Publicidad
Sira Rego aprovechó su intervención en el DigitalES Summit, el foro anual organizado en Madrid por la Asociación Española para la Digitalización, la organización que aglutina a las compañías tecnológicas y de comunicaciones, para asegurar que la autorregulación empresarial para evitar usos indeseados o problemáticos es un fracaso y que por eso el Gobierno, en colaboración con expertos y representantes sociales, impulsa ya una ley con medidas concretas y obligaciones, también para el sector privado, para proteger a niños y adolescentes de estos peligros.
La autorregulación de las empresas tecnológicas, afirmó, es «insuficiente» para proteger a los jóvenes. «Debemos reconocer que no ha funcionado», indicó. Según el análisis de la ministra, «en el entorno digital lo que domina es la ley de la selva», incluso cuando las empresas, mediante procesos de autorregulación, han puesto a disposición de las familias herramientas para proteger a sus hijos. En su opinión, «la autorregulación (del sector) es insuficiente porque delega en las familias la responsabilidad de desenvolverse entre las diversas aplicaciones, comprender su uso y asumir la responsabilidad de la mejor elección» en vez de poner sus propios y directos filtros y mecanismos de seguridad.
Ante esta conclusión, Rego llamó a estas empresas a abandonar cualquier tipo de «resistencia» ante la acción regulatoria y legislativa que ha emprendido el Gobierno y les emplazó, muy al contrario, a colaborar y a implicarse en la elaboración e implantación de la nueva ley y en la protección de los menores en internet y frente a peligros como la pornografía, la violencia explícita, las apuestas, la publicidad agresiva, la filtración de datos personales o la adicción a videojuegos.
La ministra de Juventud e Infancia avisó al sector de que el objetivo de las empresas de obtener ganancias «no puede confundirse» con una situación en la que se «distribuyen dividendos a costa de la seguridad de los niños y adolescentes», como ocurre en la actualidad en demasiadas ocasiones.
Publicidad
Sira Rego aprovechó la intervención para destacar algunos elementos del anteproyecto de ley en preparación, muchos de los cuales afectan y deben ser cumplidos por el sector, como la inclusión de un sistema de control parental obligatorio y gratuito en todos los dispositivos tecnológicos (móvil, tabletas, portátiles o televisores), la prohibición de que los menores de 16 años puedan darse de alta en redes sociales salvo con el permiso explícito paterno, la implantación en todas las web, foros y plataformas con contenidos o productos para adultos de sistemas efectivos de verificación de la edad para impedir el acceso de menores, así como el etiquetado claro y la advertencia en todos los productos de los peligros y de los posibles usos inapropiados y de riesgo. «Nuestros niños y adolescentes, en definitiva, deben tener las herramientas adecuadas para poder ejercer sus derechos en el entorno digital», recalcó la ministra.
La futura ley, añadió Rego como colofón, incluirá también la puesta en marcha de una estrategia nacional de protección digital de la infancia, con medidas a corto, medio y largo plazo, que en su mayoría saldrán de la propuesta que el grupo de 50 expertos creado al efecto dará a conocer en breve.
Publicidad
Una de las medidas básicas será un programa de alfabetización digital, que se impartirá de Primaria a Bachillerato, para dar a los menores herramientas de protección ante los riesgos y de detección de 'fake news'. No será una asignatura concreta sino que impregnarán toda la educación, para lo que los docentes deberán recibir también formación específica. Otras actuaciones serán las campañas de sensibilización sobre riesgos destinadas a familias (con especial hincapié en la pornografía) o la creación de espacios lúdicos y de ocio presenciales.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.