Secciones
Servicios
Destacamos
Como un péndulo, pasamos de 0 a 100 en un instante. Hace un año casi nadie pensaba en pandemias. Hoy, destacados expertos advierten de que la Covid es solo un aviso y auguran un futuro plagado de virus mortíferos. El programa Predict de la Agencia ... de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ha identificado más de 100 coronavirus en 35 países y más de 500 cepas en murciélagos en China. La mayoría son inofensivas para la gente. Casi todas las 1.400 enfermedades infecciosas conocidas se comparten entre humanos y animales (afectan al animal y pasan al humano ocasionalmente). Es decir, todos los animales (incluyendo los humanos) constituyen un reservorio compartido para el intercambio genético y la propagación de patógenos, punto de origen de una epidemia.
Vista su evolución, pensarán que la Covid ha pillado en fuera de juego a la salud pública, que solo reacciona a los acontecimientos sin previsión alguna. Sin embargo, hay planes y estrategias desde hace años. En 2004, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WLCS) propuso los 12 Principios de Manhattan y fundó el concepto 'One world, one health' (Un mundo, una salud). Su objetivo es derrotar a las enfermedades de este siglo y mantener la integridad de la Tierra. Es una aproximación holística entre salud ecológica, salud animal y salud humana que reconoce que la salud personal y colectiva depende del cuidadoso mantenimiento de los ecosistemas que sostienen la vida en el planeta.
Para los organismos que la apoyan (WLCS, FAO, ONU, OMS, Banco Mundial y UNICEF, entre otras), es el mayor reto de la humanidad. Plantean acciones interdisciplinares que conecten elementos tan dispares como alimentación, agua, clima y salud. Y advierten de una tendencia a obviar al ser humano, a pesar del profundo impacto que nuestra cada vez más numerosa especie causa en la ecología, mediante la contaminación, la urbanización, la deforestación, la agricultura y ganadería intensivas –en 2020 se sacrificarán 30 billones de animales para alimentar a 7.700 millones de humanos–, los viajes internacionales masivos y los movimientos migratorios por pobreza, desastres naturales o conflictos bélicos. Todo ello facilita la transmisión de enfermedades infecciosas traspasando límites geográficos y sociales. La primatóloga Jane Goodall lo resumía en una frase lapidaria: «Se lo hemos puesto muy fácil al coronavirus».
Hay acciones concretas cuyo cumplimiento inmediato debería exigirse, como regular el comercio internacional de carne y pescado o reducir el tráfico ilegal de animales vivos –cada año se trafica con 40.000 primates, 4 millones de aves y 640.000 reptiles–. Además, debería invertirse en infraestructuras para vigilar, informar y coordinar la salud pública, en educar a la ciudadanía desde la escuela, en erradicar el hambre y en frenar la degradación medio-ambiental que fuerza el desplazamiento de especies salvajes portadoras de virus endémicos que terminan infectando a otras especies o al ser humano al facilitarse el contacto entre ellas.
La Covid es una pandemia por abarcar todo el mundo y una sindemia por afectar de modo diferenciado a grupos de población en función de su ambiente vital. En 2009, W. Karesh y R. Cook, de la WLCS, reflexionaban: «Nuestra salud y la salud de todos los seres vivos de nuestro entorno no pueden separarse. La salud global no puede conseguirse sin un cambio filosófico desde el paradigma de los 'dictámenes expertos' inherente a la ciencia y la medicina, hasta una aproximación más amplia y multidisciplinar, basada en comprender que solo hay un mundo y una salud».
Este proyecto tiene ya 16 años de vida y las epidemias de gripe aviar, SARS1, MERS y ébola han constituido buenos bancos de pruebas (y avisos). Se han realizado acciones que han controlado brotes de ébola y existe una red de vigilancia de gripe aviar. Sin embargo, no ha funcionado en la actual pandemia. Es un síntoma de que queda mucho por hacer, en especial un esfuerzo colaborativo entre profesionales de distintos ámbitos y un compromiso político y financiero firme.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.