Secciones
Servicios
Destacamos
Jon Garay
Martes, 7 de enero 2025, 07:43
Dicen los especialistas que los glaciares son como el canario en la mina, los primeros en dar la señal de alerta de que algo va mal. En el caso de los gigantes helados de los Pirineos, llevan años enfrascados en una batalla por su supervivencia ... frente al embate del calentamiento global que azota al planeta. Una batalla en la que están «condenados a desaparecer o a convertirse en masas heladas inertes -los glaciares, para ser tales, tienen que moverse- en una década», explica Jesús Revuelto Benedí, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). Sin embargo, en este 2024 han tenido una pequeña tregua gracias a las fuertes nevadas que se registraron en la cordillera a finales del invierno y en primavera.
Así lo reflejan los datos del Grupo de Investigación CryoPyr del mencionado Instituto Pirenaico de Ecología, que lleva desde 2011 monitorizando el estado del glaciar de Monte Perdido y desde 2020, de las 14 masas heladas restantes que sobreviven en estas montañas. El estudio de este año se ha centrado en los cinco más importantes: el del Aneto, el de Monte Perdido, el de Ossue, el de Llardana (o Posets) y el de los Infiernos. El resultado es que en conjunto han perdido este año una media de 30 centímetros de grosor, lejos de los más de tres metros que adelgazaron en los veranos de 2022 y 2023. «La nieve tiene una doble función. Por un lado, alimenta a los glaciares cuando se transforma en hielo. Por otro, los protege de la radiación solar», asegura el experto, cuyo proyecto 'MeltingIce: la desaparición de los últimos glaciares pirenaicos' ha obtenido una beca Leonardo de la Fundación BBVA.
Sin embargo, una mirada en detalle refleja grandes desequilibrios en este «año positivo». Si el de Monte Perdido ha visto incluso cómo 'engordaba' un metro, el de Ossue, que descansa a la espalda del Vignemale, ha adelgazado hasta 2,5 metros. «Aunque las condiciones meteorológicas son muy similares porque apenas les separan unos pocos kilómetros, el de Monte Perdido está en una cara norte, por lo que está más protegido del sol, el de Ossue, con orientación este, está en una valle colgado, es más plano, con lo que se queda libre de nieve con más facilidad». También han aumentado ligeramente su espesor el del Llardana -10 centímetros en promedio- y el de Los Infiernos -90 centímetros-. El del Aneto, el más grande, ha cedido 47 centímetros.
Incluso en los casos positivos hay 'peros'. Esas ligeras ganancias se han registrado en las zonas donde el hielo estaba protegido por la nieve. Donde no contaban con esta capa de 'blindaje', el retroceso ha sido similar al de años anteriores: 6,4 metros en Monte Perdido, 4,6 metros en el de Ossue, 3,9 metros en el Aneto, 3,8 metros en Llardana y 2,8 metros en Los Infiernos.
«Incluso si pulsáramos un botón que detuviera el actual cambio climático, no tendrían salvación. Según las simulaciones que manejamos, los más grandes se mantendrán una década. En los más pequeños valoramos si retirarles la categoría de glaciar. Tendría que variar mucho la evolución climática», asegura el especialista. Los datos muestran que desde 1850, los glaciares pirenáicos han perdido un 92% de su superficie. Este retroceso se refleja en su número. Si hace 175 años se contaban más de estas masas de hielo, en 1984 la cifra cayó a 39. En la actualidad, como queda dicho, solo quedan 15.
Los veranos de 2022 y 2023 fueron especialmente «catastróficos». El hielo del Aneto perdió en el verano de ese primer año hasta tres metros, el triple de lo que venía siendo habitual. En conjunto su superficie ha disminuido un 64,7% en las últimas cuatro décadas, pasando de 1,36 kilómetros cuadrados a solo 0,48. En el caso del de Monte Perdido, cedió una media de 3,8 metros de grosor en 2023 con máximos de hasta ocho metros. Además, como ya sucediera en 2010, se volvió a fragmentar y el bloque inferior que se desgajó entonces se separó en dos partes de forma definitiva. «En la actualidad está fundiendo hielo de hace unos 600 o 700 años tras haber perdido ya el generado en 1850», concluye Revuelto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.