Secciones
Servicios
Destacamos
DV
Viernes, 28 de junio 2024, 19:02
El observatorio Vasco LGTIAQ+, Euskal LGBTIAQ+ Behatokia, reitera la necesidad de una Ley Integral Vasca que proteja al colectivo y aseguran que la Ley trans impulsada por el Gobierno central en 2023 está incompleta. Piden un texto que reúna con detalle medidas concretas en todos ... los ámbitos que afecten a la vida cotidiana de las personas del colectivo, con recursos específicos, un calendario concreto y también una supervisión y control independiente del poder político sobre el desarrollo real y efectivo de sus disposiciones
Con motivo del Día Internacional del Orgullo, se ha celebrado en el Bilbao Behatokia una rueda de prensa en la que el Observatorio Vasco LGBTIAQ+ ha reclamado que la CAV tenga una ley integral propia para la protección de las personas del colectivo. Se ha mencionado el temor por el auge de la extrema derecha en estos últimos años y sus duras declaraciones contra la 'Ley trans' e intención de derogarla en el momento que estas fuerzas lleguen al poder.
La extrema derecha sigue aumentando su poder en todo el mundo, tal y como se ha confirmado en las Elecciones Europeas del pasado 9 de junio. Debido a ello, creen que no es una petición «caprichosa» y es necesaria una ley que proteja al colectivo en la CAV.
La popularmente conocida 'Ley trans' publicada el 1 de marzo de 2023, es para el Observatorio un 'paraguas general e incompleto'. Según han mencionado su contenido quedó demasiado 'sesgado' y limitado acorde al proyecto inicial. Principalmente porque no reconoce ni actúa, ante las circunstancias que vulnerabilizan y discriminan a las personas intersex, no binarias o extrabinarias, asexuales, migradas, o en situación administrativa irregular, entre otras situaciones.
Han asegurado que su importancia reside en aquellas competencias que están centralizadas, como es el ámbito registral, donde ha tenido especial importancia al reconocer el principio de autodeterminación de género, o en las que siendo el Estado español competente sobre su legislación, como en el laboral, las Comunidades Autónomas pueden ejecutarla y desarollar determinadas funciones.
Como han mencionado acorde a los ámbitos cuyas competencias están transferidas, dependen de quienes desempeñan las labores ejecutivas y legislativas autonómicas, de las personas que tienen poder en las Juntas Generales y Diputaciones Forales o de los grupos políticos que rigen los Ayuntamientos. «dependemos de su acción o inacción» han denunciado.
Piden una Ley Integral Vasca, con medidas concretas en todos los aspectos que afecten a la vida cotidiana, con recursos específicos, un calendario concreto y supervisión y control independiente del poder político. Para el Observatorio, la actual configuración del Parlamento Vasco lo posibilitaría ya que la mayoría de las fuerzas políticas de izquierda contemplaban la Ley Integral Vasca LGTBI+, caso de EH Bildu, PSE-EE, Sumar e, igualmente, aunque se quedaron sin representantes Elkarrekin Podemos, mientras que en el extremo opuesto se sitúan, EAJ-PNV, el Partido Popular y Vox.
No obstante, han mostrado su preocupación porque algunas propuestas, como la de EH Bildu, mencionan la participación de supuestos 'expertos' en el proceso. Según han dicho, aunque no sea su intención, que aseguran estar convencidos de ello, la propuesta podría servir de coladero de personas que «realmente trabajen contra nuestros derechos» o que sean 'peones' al servicio de las fuerzas políticas. También han asegurado que les 'molesta' que el PSE-EE haya renunciado a lo prometido en su programa electoral para no contrariar a su socio del Gobierno, EAJ-PNV, tal y como se pone en evidencia en el Acuerdo de programa de Gobierno para Euskadi 2024-2028
Les resulta «incomprensible» la actitud de EAJ-PNV como partido aliado en el Congreso y «opositor en Euskadi en materia de protección de los derechos LGBTIAQ+». Pese a que han reconocido que apoyaron la segunda reforma de la Ley Trans Vasca, colaborando con PSE y Elkarrekin Podemos. También les han acusado de «apropiación institucional» de una jornada reivindicativa como es el 28J, el día del Orgullo en el territorio histórico de Bizkaia.
Por ello, en la propuesta del Observatorio de la Ley Integral Vasca LGBTIAQ+ se incluyen que todas las administraciones públicas en la Comunidad Autónoma «darán apoyo a los actos del Orgullo LGTBI+, en todo el territorio, respetando el protagonismo de los colectivos LGTBI+ organizados y priorizando las actividades impulsadas por el conjunto de las asociaciones que, debidamente registradas, los representan».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.