

Secciones
Servicios
Destacamos
Las quejas de los ciudadanos vascos ante el Ararteko por el funcionamiento de Osakidetza se dispararon un 70% el pasado año, una cuarta parte de ... ellas por la «demora excesiva» para conseguir una primera cita en el ambulatorio o el especialista, así como para determinadas pruebas diagnósticas. Entre las protestas más habituales de los usuarios están la falta de profesionales en algunos centros de salud, en particular médicos de familia y pediatras, «lo que provoca la ampliación de los plazos de asignación de citas presenciales y telefónicas o incluso la necesidad de las personas usuarias de desplazarse a centros de salud distintos de los de referencia», asegura la institución que dirige Manuel Lezertua.
El ámbito sanitario (441) es el segundo con más expedientes tramitados el pasado año por el Defensor del Pueblo Vasco, solo superado por el área de inclusión social (523). Así se desprende del informe anual correspondiente a 2024 entregado este martes a la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria, donde el Ararteko constata una tendencia al alza «constante y sostenida en los últimos años» de su actividad que alcanza el 66% en la última década.
En lo que respecta al pasado año, la institución contabilizó 14.608 actuaciones, de las cuales 4.310 fueron expedientes de queja (+10,6 %). Lo mismo ha sucedido con las actuaciones de las tres oficinas de atención ciudadana (10.150), que han subido de forma notable, en un 6,7%. Además, las actuaciones llevadas a cabo por iniciativa propia del Ararteko superaron el número del año pasado, hasta las 28 actuaciones, entre los expedientes de oficio, las visitas de inspección y el seguimiento que se hace del cumplimiento de las recomendaciones de Lezertua.
El área temática en las que más expedientes se han tramitado ha sido la de inclusión social, con casi un 16% respecto al total. Esta área confirma la tendencia al alza de años anteriores, con un incremento del 10% respecto del año anterior. Por detrás se sitúan los asuntos referidos a la gestión por Lanbide de las prestaciones económicas, como la RGI o el IMV.
No obstante, el área de intervención que más ha aumentado ha sido la de salud, con un incremento de casi el 70% respecto al año anterior. Esta materia es la segunda área con más expedientes tramitados (441), con más de un 13% del total.
El Ararteko ha explicado que en los expedientes de queja «se percibe un importante grado de malestar e irritación entre la ciudadanía, que soporta los efectos del tensionamiento del sistema de atención sanitaria y percibe su deterioro continuado». En torno a un 25% de las quejas de esta área tiene que ver con la demora excesiva en la asignación de primeras consultas y sucesivas de atención primaria y especializada, así como en la realización de ciertas pruebas diagnósticas.
Lezertua ha subrayado la «urgencia» de que Osakidetza «se dote de los medios materiales y humanos necesarios para asegurar el ejercicio efectivo del derecho a la salud de la ciudadanía vasca, en el marco de una mayor y mejor planificación y dotación presupuestaria». No obstante, ha expresado su confianza en que el pacto por la salud en el que trabajan Gobierno Vasco, partidos políticos, agentes sociales y profesionales sanitarios «permita dar respuestas eficaces a los desafíos que plantea la protección de la salud en Euskadi».
El funcionamiento y servicios de las distintas administraciones públicas dio lugar a 266 quejas, y casi en el 90 % de los casos la Administración afectada corrigió la actuación que originó la reclamación. Sin embargo, «no faltan ocasiones en las que algunas administraciones muestran una evidente falta de diligencia, lo que denota una actitud poco respetuosa» hacia el Ararteko.
Por otro lado, los expedientes relacionados con educación fueron 221, un 6,6 % del total, y entre ellos destacan los relativos la admisión del alumnado (49), así como los referidos a becas y otras ayudas (44). Sobre la admisión del alumnado, el Ararteko ha determinado que el derecho a la elección de centro y de modelo lingüístico no es «un derecho absoluto», sino que «ha de ajustarse a la planificación escolar y a la programación de la oferta educativa existente».
Otro ámbito que el Ararteko constata en 2024 que sigue constituyendo un polo de preocupación para la ciudadanía es la vivienda con 218 expedientes, el 6,5 % del total. En este sentido, la institución considera necesaria una «apuesta decidida por políticas públicas que avalen la efectividad del derecho a la vivienda, especialmente para las personas jóvenes y para aquellos colectivos en riesgo de exclusión social». Para ello, apuesta por ampliar el parque público de viviendas en régimen de arrendamiento y mejorar la coordinación entre las áreas de vivienda y de asistencia social.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.