Reflexiones en tiempos de pandemia
El árbol de la ciencia ·
Es imposible predecir cómo será el ser humano y el mundo tras la crisis. ¿Nada será igual?Secciones
Servicios
Destacamos
El árbol de la ciencia ·
Es imposible predecir cómo será el ser humano y el mundo tras la crisis. ¿Nada será igual?La pandemia de peste de 1348, importada de Asia por las ratas de los barcos comerciales genoveses, diezmó en un tercio la población europea en plena Guerra de los 100 Años. Un gran damnificado fue el concepto de Dios Todopoderoso que mantenía subyugada y entre ... tinieblas a la sociedad medieval. La gente moría a pesar de seguir las directrices religiosas y pasarse el día rezando e implorando. La ayuda divina no llegó y la religión cayó en un cierto descrédito. Los años posteriores fueron años de enorme creatividad. El hombre sustituyó a Dios como figura central en la vida social. El Humanismo floreció, la cultura vivió su Renacimiento particular y la ciencia y el comercio condujeron a descubrimientos esenciales para el progreso.
La gripe española ocurrió en 1918, cuando la Gran Guerra daba sus últimos coletazos. Mal llamada gripe española, se originó en Kansas y la transmitieron los soldados que vinieron a combatir al frente europeo. Se saldó con más de 50 millones de muertos y otros tantos con graves secuelas, como el parkinsonismo. La pandemia se siguió de los 'locos años 20', una década expansiva regida por el 'carpe diem'. Fiestas, charlestón, alcohol y opio arrastraron a la juventud de clase alta, la única que podía permitirse tales dispendios. La radicalidad dominaba el ámbito cultural, con artistas que querían ser disruptivos. El arte abstracto y la música dodecafónica emitían sus primeros balbuceos y la literatura era desgarradora. La política vio el surgimiento de regímenes totalitarios y fascistas. La física y la química mandaban en materia científica y hubo logros importantes, como la teoría de la relatividad y la síntesis de la penicilina. La burbuja estalló y culminó con el crash del 29, antesala de la Segunda Guerra Mundial.
¿Y ahora? Salimos inmersos en una profunda crisis económica que ya pocos vaticinan que será breve por coyuntural, sino prolongada por la falta de vacuna y los rebrotes (que no serán tan devastadores). Los gurús anuncian un cambio de valores y prioridades. La incógnita es en qué sentido. ¿Quién liderará el mundo? ¿Se impondrá el estado democrático del bienestar al populismo totalitario? ¿Guerra fría comercial? ¿Y aquí? ¿Se hará caso a economistas expertos independientes? ¿Argentinización o rescate europeo? ¿Subsidio o impulso emprendedor? ¿Cambio de modelo productivo? ¿Cómo reaccionará la juventud tras dos mazazos en 10 años? ¿Y nosotros? ¿Seremos más solidarios, tolerantes y confiados o más egoístas y temerosos? ¿Sacrificaremos privacidad por salud? ¿Y el ánimo? El triunfo sobre el virus y la normalidad absoluta están en manos de la ciencia y la vacuna. Hasta ese día, mantenga el aislamiento social con protección y evite contactos prolongados y aglomeraciones (las imágenes de la clausura de IFEMA y algún paseo son penosas). ¿Y luego? Nadie lo sabe porque vivimos en un mundo complejo, hiperconectado e interdependiente que exige acciones globales. Y porque dependemos del virus y la vacuna. Una certeza en este mar de incertidumbre es que somos animales sociales, con un cerebro organizado para socializar. Esta capacidad no va a mermar por el miedo y la vida volverá a llenarse de relaciones personales en lugares comunes. Sin ello, el ser humano dejaría de ser humano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.