
Alejandro Joral
Secciones
Servicios
Destacamos
Alejandro Joral
Que cada vez hay más alérgicos es un hecho que «no sorprende» al jefe de Alergología del Hospital Donostia, Alejandro Joral, ya que es algo ... que viene observando «desde hace tiempo» pero «estamos trabajando mucho en lograr cada vez dianósticos más exactos», afirma.
– ¿Están aumentando las consultas por alergias alimentarias?
– Sí, pero cada vez hay más alérgicos, en general, a todo. No nos sorprende demasiado porque es algo que llevamos viendo desde hace tiempo. En cuanto a las alergias con los alimentos, hay varias causas: está el tema de los conservantes y colorantes y también aspectos como la higiene. Antes nuestro sistema inmunológico estaba más encaminado a defendernos de infecciones y ahora, con las medidas más eficientes, nuestro sistema inmunológico se vuelve un poco en contra de nosotros. Asimismo, cada vez está más demostrado que, por retrasar la introducción de alimentos estamos facilitando la aparición de alergias en niños pequeños. Por otro lado, estamos etiquetando mejor a los pacientes, niños y adultos, qué alergias tienen y cuáles son intolerancias, porque hay un poco de mezcla ahí.
– ¿Cuál es la diferencia?
– Básicamente es una diferencia de origen inmunológico. Un paciente que es alérgico a un alimento tiene una clínica determinada, desde urticaria, prurito hasta la anafilaxia, que pone en riesgo la vida del paciente. Las reacciones son inmediatas. Un niño que es alérgico a la leche, al huevo o al pescado, si tiene una ingesta accidental con uno de esos alimentos puede poner en riesgo su vida. Hay muertes todos los años por alguna ingesta accidental. Sin embargo, la intolerancia no es un mecanismo tan inmunológico, es más enzimático, le cuesta más trabajo metabolizar ese alimento, con lo cual las reacciones son menos inmediatas y menos severas. Están en el ámbito más digestivo, como malas digestiones, flatulencia, diarreas, vómitos, digestiones pesadas...
– ¿Cuáles son las alergias alimentarias más comunes?
– Todo depende de la edad. En niños pequeños, la leche y el huevo, pero va evolucionando una vez se van introduciendo más alimentos. Lo que sí nos estamos encontrando cada vez más con los panalergenos o alergenos múltiples, que no se encuentran solo en un alimento sino que están en varios grupos de alimentos a la vez, como en los frutos secos, el tomate...
– ¿Una alergia puede surgir a cualquier edad?
– Sí. Pueden ocurrir dos cosas. Lo más frecuente es que el niño que es alérgico a la leche, por ejemplo, lo sea los primeros años de vida, pero un porcentaje alto de esos niños superan esa alergia con el paso del tiempo. Sin embargo también ocurre al revés. Tenemos pacientes adultos que nunca han tenido alergia a la leche, al huevo, o al marisco, que la desarrollan a los 50 o 60 años, por ejemplo. Espero que cada vez seamos más capaces de revertir las situación y haya más posibilidades de cura, de introducción de tolerancia... porque el camino que hemos llevado durante muchos años ha sido el de evitar de forma estricta ese alimento. Estamos trabajando mucho en lograr cada vez diagnósticos más exactos, estamos más en contacto con las escuelas, los comedores escolares... Hay una mayor conciencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.